27 de noviembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 2, curso 24-25: «Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez, TRISURKO

 

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

«Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez Beltrán, más conocido como TRISURKO, es el poema elegido por el CPEPA Alfindén para su número semanal. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
El poema que hemos seleccionado este curso es «Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez Beltrán (Trisurko), del poemario Entre cosas y miel (2022).
Como en años anteriores, hemos hablado con un poeta que reside o es nacido en uno de los municipios del ámbito del CPEPA Alfindén, en este caso en el municipio de Bujaraloz. Miguel Ángel seleccionó el poema y nos envió un vídeo recitándolo, desde aquí le damos las gracias por su implicación: VID-20241005-WA0005.mp4
El poema se ha leído y trabajado en los cursos que se imparten en las aulas adscritas al Centro de adultos. Compartimos las actividades y los comentarios realizados por el alumnado del CPEPA Alfindén.

El curso de Lectura y escritura creativa del AEA de Villamayor de Gállego ha realizado varios relatos con el tema de la poesía: RELATOS AEA VILLAMAYOR. LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA.pdf 

Os recordamos que Miguel Ángel Rodríguez Beltrán, TRISURKO, apareció ya en Poesía para Llevar en el curso 20227 2023: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=Trisurko

20 de noviembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 1, curso 24-25: «Loba d'os parques» de Ana Giménez Betrán



Reiniciamos un curso más el programa Poesía Para Llevar con este primer poema que nos llega desde el IES Juan de Lanuza y es un canto a esos momentos felices pasado en compañía en un parque. Se titula «Loba d'os parques» y su autora es Ana Giménez Betrán. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

El poema que hemos seleccionado este curso es «Loba d'os parques» de Ana Giménez Betrán, del poemario Á tamas d'a bida (2022).
Cuando en el Instituto pensamos en qué poema elegir, encontramos en «Loba d'os parques» una creación que respondía a la vez a varias de nuestras expectativas. Por un lado, el poemario y su autora (compañera docente) reflejan el uso y la defensa de la lengua aragonesa como diversidad y riqueza lingüísticas y literarias. Por otro lado, el poema representa de forma natural la esencia de un parque, lugar en el que todos identificamos vivencias y experiencias.
Nuestro centro tiene una conexión especial con el parque de la localidad por su cercanía y el alumnado ha visto en los versos del poema imágenes de su propia realidad.
Hemos trabajado el poema de diferentes formas:
1. El alumnado de 1º ESO ha realizado imágenes poéticas a partir de palabras en aragonés que aparecen en el poema: 1ºESO Representación gráfica en aragonés
2. El alumnado de 2º ESO ha elaborado caligramas: 2ºESO Caligramas
3.El alumnado de 3º ESO ha realizado un montaje fotográfico para homenajear al parque de nuestra localidad con los versos de Ana Giménez:
LOA DE LOS PARQUES (4)-VEED (1).mp4
4. El alumnado de 4º ESO ha creado tres poemas inspirados en Loba d'os parques titulados: «Parque en ibierno», «Primavera en o parque» y «Verano en o parque»:
4º ESO POEMAS. Además han elaborado un vídeo con fotografías realizadas en el parque con inspiración en los versos del poema:
https://youtu.be/ccp38prR4Go?si=9oyMBFD-nRNVHTqq

Para finalizar, compartimos una reflexión de Ana Giménez Betrán sobre el hecho de escribir en aragonés y la creación de este poema en concreto:
«¿Por qué escribo en aragonés? ¿Y por qué no? La memoria es un deber y creo que mantener esta que fue nuestra lengua, hacerla útil en nuestros tiempos, dotarla de la grandeza que toda lengua tiene, aunque sean muy pocos sus hablantes, es también un deber. La lengua aragonesa me ha permitido cultivar la faceta de escritora, recordar lo que somos y poner mi granito de arena en la lucha por su reconocimiento.
Escribir en aragonés, igual que escribir en castellano o en francés, en inglés o en ruso, es un acto cultural, claro; pero no es sólo eso, en absoluto. Escribir en aragonés trasciende la cultura, va más allá de las fronteras generalmente admitidas. En mi caso, es una elección, una reivindicación lingüística y personal.
En cuanto al poema Loba d’os parques, he querido reflejar en él (no sé si lo he conseguido) el paso del tiempo. El parque fue escenario importante en mi infancia y adolescencia, por él transcurren las etapas de la vida una tras otra: los niños y su estrapaluzio, los jóvenes y sus escarceos amorosos, los abuelos y sus recuerdos…».

8 de noviembre de 2024

Día de muertos en nuestra Biblioteca

Durante la semana pasada, con la colaboración del alumnado de ESO y dirigido por María José Moreno, del Departamento de Francés, se decoró nuestra Biblioteca escolar para la celebración del Día de muertos / Halloween.

Concretamente, se realizaron, durante los recreos, proyecciones de cortos y selecciones de escenas de películas de terror. El primer día se dedicó, especialmente, al denominado en México Día de muertos, poniendo el foco así en la visión de la muerte dentro de esta cultura hermana y como contraste con la visión más pesimista de la nuestra o la cada vez más comercial del mundo anglosajón.

Las actividades fueron todo un éxito, en especial la proyección el último día de los mayores sustos en series actuales y películas clásicas de terror, lo que, de paso, permitió observar el contraste entre el cine clásico y el actual, dominado por los efectos especiales.

Os dejamos con un reportaje fotográfico de estos días.

Merece mención especial la colaboración y participación muy activas de Gabriel, Marta y Hajar (desde aquí nuestro agradecimiento).