16 de junio de 2025

NUEVA RECTIFICACIÓN: las entregas de premios (literarios y ajedrez) se trasladan al jueves 19 (en la Biblioteca, a las 10:15)

Una vez más os rogamos que disculpéis las molestias y el mareo.

Ahora no ha sido por error, sino por una modificación en el calendario final del curso, que obliga a trasladar la entrega de premios del Concurso Literario y del Campeonato de ajedrez (prevista inicialmente para el miércoles 18) al jueves 19 de junio. Será en el mismo lugar y horario, es decir, a las 10:15 horas en la Biblioteca.

*Para evitar confusiones, ya hemos rectificado la información en los posts anteriores.

Ya ha salido el nº 2 de 'EL BALTA'

Como recordaréis, gracias a la coordinación de Vera y de Andrés (de los departamentos de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia) y, sobre todo, gracias al gran trabajo de un nutrido grupo de alumnos y alumnas (que, junto con algunas profesoras, han configurado un excelente equipo de redacción), este curso hemos vuelto a contar con un periódico escolar en nuestro centro, ¡El Balta!, cuyo primer número se presentó con el comienzo de este año 2025.
Ahora, para finalizar el curso, acabamos de publicar el nº 2, que justo hemos empezado a difundir en papel esta mañana.
Hubiéramos deseado alcanzar una periodicidad trimestral, pero la brevedad y las urgencias del tercer trimestre lo han impedido, y han hecho que tengamos que renunciar a continuar con el elaborado diseño del primer número, pues, ante todo, lo esencial era difundir el magnífico trabajo realizado por el alumnado que ha hecho posible este periódico escolar.
Os dejamos a continuación con la versión en pdf, que podéis descargar también de la página de Exposiciones y publicaciones de esta web.

Textos premiados en el XXVIII Concurso Literario IES Baltasar Gracián

Puesto que en esta XXVIII edición del Concurso Literario IES Baltasar Gracián solo han sido tres los textos premiados, todos ellos breves, los publicamos a continuación en un sencillo pdf.

Nuestra enhorabuena a las alumnas que han sido premiadas.

 

RECTIFICACIÓN: la entrega de premios del Concurso Literario (y los del Campeonato de Ajedrez) se llevará a cabo en la Biblioteca el JUEVES 19 DE JUNIO a las 10:15 horas

Por error, en nuestro anterior post (ya rectificado), se anunciaba la entrega de premios del Concurso Literario el viernes 20 de junio. Lo correcto, como figura en el titular, es que se entregarán el jueves 19 de junio a las 10:15 horas en la Biblioteca, al igual que los premios del Campeonato de Ajedrez.

Disculpad el error y las molestias que haya podido ocasionar. 

11 de junio de 2025

Premios del XXVIII Concurso Literario IES Baltasar Gracián

Reunido el miércoles 4 de junio de 2024 el Jurado del XXVIII Concurso Literario IES Baltasar Gracián, compuesto por el profesorado del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, este ha acordado conceder los siguientes premios:

  • NIVEL 1º, 2º Y 3º ESO
    • MICRORRELATO: INÉS CASTÁN NAVAL por «Silencio que habla».
  • NIVEL 4º ESO, FPB Y BACHILLERATO
    • POESÍA LÍRICA AROA RUIZ OROZCO por «La vida hay que vivirla».
    • MICRORRELATO: ÁNGELA LOSTE BETORZ por «Amistad».

El resto de premios de los que no se hace mención han quedado desiertos por la falta de participación que se ha registrado en este curso en algunos niveles y modalidades (solo ha sido significativa en el nivel de Bachillerato).

La entrega de los premios se llevará a cabo el jueves 19 de junio durante el primer recreo (10:15 h.) en la Biblioteca. Posteriormente, se publicarán en esta web los textos premiados.

Nuestra más sincera enhorabuena y felicitación a las alumnas premiadas.

30 de mayo de 2025

Erasmus+ Francia 2025 (1º de Bachillerato)

 *A continuación os dejamos con la crónica elaborada por Pablo Cava Enjuanes, de 1º de Bachillerato, acerca de la estancia en Francia en el marco del programa Erasmus+.

A principios de este año, los alumnos de 1º de Bachillerato participamos en un programa de intercambio Erasmus + con el “Lycée Jules Verne” de Limours (Francia). A continuación os vamos a contar cómo fue nuestra experiencia, tanto siendo hosts del alumnado francés aquí en Graus, como siendo acogidos por ellos en Limours.
Empezamos con este proyecto en enero, cuando llegaron las alumnas francesas a Graus; desde unas semanas antes ya habíamos podido hablar con ellos por redes sociales y empezar a conocernos, pero llegaba la hora de vernos por primera vez cara a cara. Al principio fue algo caótico pues no sabíamos bien quién era quién, pero al poco tiempo ya estaba solucionado y cada uno ya estábamos en nuestra casa. Esa noche no pudimos hablar mucho pues, en general, el alumnado francés estaba muy cansado del largo viaje de llegada, aunque nos dio para que se conocieran con nuestras familias. El primer día de las francesas en Graus fue de introducción, les presentaron el centro, las recibieron en el ayuntamiento y conocieron Graus gracias a una gymkhana alrededor del pueblo. El segundo día lo pasamos en los Llanos del Hospital disfrutando de nuestro paisaje con una travesía en raquetas y para el tercero les teníamos preparada una visita a Zaragoza, donde pudieron adentrarse en la Basílica del Pilar, pasear por las calles de la ciudad e incluso pasar por Puerto Venecia para comer. Finalmente, el cuarto y último día completo de su estancia fue más tranquilo, recibieron el certificado Erasmus en el ayuntamiento y pasaron el resto del día con nosotros tomando chocolate en Benabarre, cenando todos juntos en el Lleida y, por último, haciendo una fiesta de despedida improvisada en la Bullanga.
Tras esta primera convivencia con nuestras hosts, ahora conociéndonos todos, nos tocaba a nosotros visitarlos en Limours. Nuestro primer día en Francia lo pasamos visitando París por nuestra cuenta antes de ir a las casas de nuestros hosts; allí pudimos subir a la Torre Eiffel y apreciar todo París desde lo alto. Tras eso nos montamos en un barco que nos llevó a lo largo del río Senna para ver los lugares más emblemáticos de la capital francesa, como Notre Dame o el Palacio del Louvre. Para terminar el día, paseamos por los Campos Elíseos hasta el Arco del Triunfo. Esa misma tarde llegamos a las casas de nuestras hosts y pudimos conocer y hablar con sus familias. Para nuestro segundo día fuimos por primera vez al centro donde estudian nuestras hosts, del cual lo primero que nos impactó fue el gran tamaño del mismo y la gran cantidad de gente pues, a diferencia de aquí, Limours es una ciudad mediana, a la cual se le adhieren muchos pueblos de los alrededores. Allí nos hicieron un tour por el Liceo y más tarde una visita por Limours acompañados de otros estudiantes del centro. Al tercer día en Francia, después de ir a clase con nuestras hosts, nos llevaron a una reserva natural por donde paseamos con distintos animales hasta que al final pudimos ver un espectáculo de aves rapaces. Ese mismo día por la tarde visitamos Chartres y su famosa catedral, donde pasamos la tarde hasta cenar crepes en un restaurante local antes de disfrutar de un espectáculo de luces por toda la ciudad. El cuarto día, en el Liceo nos prepararon un taller de flamenco lo cual, a primera vista, seamos sinceros, nos sorprendió por el hecho de que nos enseñaran flamenco en vez de algo más de la tradición francesa, aunque, pese a esto, lo disfrutamos y nos pudimos hacer la foto de grupo que tenemos todos juntos como recuerdo. Esa misma tarde nuestras hosts nos llevaron de visita a París por nuestra propia cuenta, donde pudimos conocer más de cerca esta gran ciudad. Al quinto y último día completo de nuestro viaje, visitamos la casa de Jean Monnet y aprendimos más sobre la Unión Europea. Tras eso visitamos un parque temático llamado Francia en Miniatura, que recrea los lugares más emblemáticos de Francia. Finalmente, al día siguiente de esto, nos tocó hacer unas últimas actividades con nuestras hosts y atender a una pequeña ceremonia de despedida antes de marchar.
Nuestra experiencia con este proyecto ha sido muy buena, hemos podido conocer a mucha gente con la cual hemos compartido grandes momentos. Nos quedamos con esas charlas interminables en el Lleida mientras nos conocíamos en enero y con esas clases en francés, donde no entendíamos nada, pero lo intentábamos y de paso echamos algunas risas. En conclusión, si este proyecto continúa el año que viene, recomendamos en gran medida que nuestros compañeros que ahora cursan 4º de ESO participen en él pues es una experiencia que deja grandes recuerdos.

7 de mayo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 19, curso 24-25: «Si me quieres, quiéreme entera» de Dulce María Loynaz

Haced clic en las imágenes para ampliarlas


Llegamos al último número semanal preparado por un centro, solo resta, para la semana que viene, el tradicional número en blanco con el que se cierra el programa.
Y para finalizar, El IES Torre de los Espejos nos ayuda a despedirnos por todo lo alto con este «Si me quieres, quiéreme entera» de la gran poeta cubana Dulce María Loynaz, para el que, además, han preparado un sinfín de actividades. Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:

Son muchas las mujeres que, a lo largo de la historia, han tenido un papel relevante y sin embargo han sido olvidadas o relegadas a un segundo plano. Nos parecía importante recuperar la figura de Dulce María Loynaz, una mujer del siglo XX que estudió Derecho y trabajó como abogada pero cuya pasión, desde muy pequeña, fue la literatura, llegando a obtener el prestigioso Premio Cervantes: un referente para todos los niños, niñas y jóvenes a quienes les gusta escribir.
¿Por qué el poema «Si me quieres, quiéreme entera»? A pesar de haber sido escrito en el siglo anterior su vigencia es absoluta. Hoy en día muchos jóvenes no se aceptan a sí mismos, o quieren parecerse a sus «modelos» de internet o esperan en el otro lo que nunca será. El poema les ha ayudado a reflexionar sobre sí mismos: sus virtudes, sus defectos y sobre cómo quieren que sea su relación con los demás.

Como decíamos, desde el centro nos comparten también una completísima propuesta de actividades para toda la ESO, en las que pueden participar otras materias, con metodología DUA e incluso con IA: Elección del poema y actividades.docx
En las siguientes carpetas podéis ver, en particular, todas las producciones del alumnado: nenúfares, creaciones literarias, traducciones, dibujos, etc.:

30 de abril de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 18, curso 24-25: «Plegaria» de César Ibáñez París

Haced clic en la imagen para ampliarla

Estamos ya en el penúltimo envío de la colección semanal, que, en este caso, nos remite el IES Siglo XXI. Se trata de «Plegaria» del poeta aragonés César Ibáñez París. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

En esta ocasión pensamos que estaría bien elegir a alguien cercano, de nuestra tierra. Así descubrimos a César.
Creemos que es importante valorar y conocer a los talentos que tenemos cerca. Elegimos su poema por su tema central: el amor, que es lo que impulsa nuestra vida y nuestra enseñanza.

En este enlace podéis leer más poemas de César Ibáñez París publicados en PPLL, entre ellos está plegaria que hoy nos acompaña: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=C%C3%A9sar+ib%C3%A1%C3%B1ez

9 de abril de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 17, curso 24-25: «La mula vieja» de Julio Izquierdo Minguillón

Haced clic en la imagen para ampliarla

Nos vamos acercando al final de la colección y del programa en este curso. Este es el último poema antes de las vacaciones y la semana del 23 de abril no habrá poema.
Este número 17  lleva por título «La mula vieja» y es un poema de Julio Izquierdo Minguillón, que nos remite el CPEPA Concepción Arenal. Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han elegido:

Hemos elegido al poeta y pintor Julio Izquierdo porque es un artista local, podemos verlo paseando por Cuarte de Huerva o por Zaragoza y podemos asistir a las exposiciones de su obra que de vez en cuando se organizan. Es una persona cercana y amable que encuentra satisfacción en hablar con la gente, y se muestra agradecido cuando alguien le reconoce por la calle.
El poema ha sido seleccionado entre algunos de los que conforman su obra para ser trabajado en nuestro centro por su musicalidad y sencillez. No fue fácil elegir entre tantos poemas preciosos como hay en su libro Ávido de vida, pero tras haberlo elegido, supimos que habíamos acertado. Los alumnos lo han trabajado a gusto, y tras esa sencillez visual, sonora, se esconde una gran profundidad que nos ha hecho pensar, hacernos preguntas, recordar, soñar...


Desde el centro nos cuentan también que han trabajado las actividades de asociación de ideas y cadáveres exquisitos, y el resultado ha sido enternecedor, ya que entre su alumnado hay muchas personas de origen latinoamericano y les ha traído a su memoria recuerdos de su infancia y de sus países de origen.
También podréis leer la entrevista que Julio Izquierdo concedió a Elena Royo.
Por último, al alumnado, especialmente al de origen latinoamericano, el poema les evocó canciones de sus países en los que aparece la mula (a veces burros) como animal de ayuda en las tareas agrícolas.
En esta carpeta podéis encontrar todos los materiales y actividades: Materiales del CPEPA Concepción Arenal.

2 de abril de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 16, curso 24-25: «A mi tía Elena, enviándole un ramo» de Blanca Catalán de Ocón

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Desde el IES Salvador Victoria nos llega un número muy especial con el que nos invitan a leer unos versos de la primera botánica española: Blanca Catalán de Ocón. Cedemos la palabra al centro desde el que nos explican mucho mejor por qué han seleccionado uno de sus poemas, dónde lo han encontrado y cómo lo han trabajado:

En el IES Salvador Victoria de Monreal del Campo estamos trabajando en este curso en un proyecto interdisciplinar sobre el medio ambiente y la naturaleza. Por ello, hemos elegido un poema de Blanca Catalán de Ocón, que pasó su infancia en Monreal del Campo y que está considerada la primera botánica española.
Hace unos meses asistimos profesores y alumnos a una extraordinaria exposición sobre ella en la Casa de Cultura de la localidad y nos interesamos también por su faceta como poeta. Nos gustó especialmente este poema, dedicado a su tía Elena a la que envía un ramo de flores, cortadas en el valle del Cabriel, donde también residió un tiempo en una casa en el campo.
Lo hemos trabajado en 4º de ESO y en otros cursos.
A pesar de no ser tan conocida en su vertiente poética, creemos que vale la pena rescatar alguna de sus composiciones, con temática relacionada con las flores o plantas, sobre las que era una gran experta. Con este poema felicita a su tía materna Elena de Gayolá. Lo escribió con apenas 16 años y le envía, junto con el poema, un pequeño ramillete de flores recogidas por ella misma en el valle de Cabriel
El poema se ha extraído del archivo privado conservado por los descendientes de Blanca Catalán de Ocón, al que podido acceder el profesor de Historia de la Farmacia y de Historia de la Ciencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, José María de Jaime Lorén, quien ha estudiado la trayectoria profesional de la botánica y poeta.
Hemos trabajado en clase el poema con las siguientes cuestiones: tema, recursos literarios, campos semánticos, opinión personal, escritura de un poema simulando el envío de unas flores a una persona querida y otras cuestiones.
Muchas gracias y saludos a todos.
Departamento de Lengua y Literatura del IES Salvador Victoria


26 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 15, curso 24-25: «Diciembre» de Álex Bona


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
En esta incipiente primavera, diciembre parece quedar ya muy lejos, pero este poema de Álex Bona nos lleva hasta ese último mes del año y hacia todo lo que evoca.
Ha sido seleccionado por el CPI La Jota porque, como muy bien explican en la cara B: «Su primer poemario, Breviario del frío (2024), fue premiado con el Premio Internacional de Poesía Joven Ángel Guinda en su segunda edición. Álex, además, es vecino del barrio de La Jota, por lo que nos hacía especial ilusión elegir un poema suyo».
Además, desde el centro nos adjuntan las actividades que han realizado para trabajar con este texto:

19 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 14, curso 24-25: «Hay una cruz en el Saso» de Mauricio Aznar

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

Desde el IES Miguel Servet nos invitan a disfrutar de la música, y la poesía, de Mauricio Aznar con una de sus canciones más famosas: «Hay una cruz en el Saso», que es, además, un homenaje a los tristes despoblados. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado: 
 
Desde el IES Miguel hemos elegido esta canción del grupo aragonés Más Birras escrita por Mauricio Aznar en colaboración con Gabriel Sopeña por una mezcla de motivos oportunistas, didácticos y sentimentales.
Al contemplar las diferentes opciones que nos planteamos para este número algo que resultó evidente era que la canción elegida conectaba con nosotros y nuestra memoria emocional (y literaria) de una forma potente e ilusionante. Partiendo del principio pedagógico de que el aprendizaje es más significativo si se produce en nuestro alumnado una respuesta emocional además de intelectual, y teniendo en cuenta que es más difícil provocar esta respuesta si nosotros mismos como docentes no nos emocionamos, nos pareció interesante lanzar a nuestro alumnado este texto de 1990 y ver qué sucedía con la brecha generacional. 
El resultado ha sido muy positivo porque esta canción y su exaltación entre realista e idealizada de la vida rural, de la soledad, la honestidad y la valentía ha resultado de plena vigencia en la actual dinámica de «vaciamiento» de los núcleos rurales. Nuestro alumnado ha conectado con mucha facilidad con la canción y la ha vinculado con sus vivencias relacionadas con sus pueblos o con los pueblos de origen de sus familias. Al tener nuestro instituto un segmento importante de alumnado de proveniente de zonas rurales era algo esperado. Sin embargo esta conexión se ha dado también en alumnado con menos relación con el mundo rural, estableciendo conexiones con vivencias de la infancia o su memoria familiar.
Por otro lado, presentamos Hay una cruz en El Saso como una revindicación de la poesía popular y poco académica que a veces podemos encontrar en artistas musicales, en el Rock más clásico en este caso. Poesía sincera, contundente y directa, carente de ornamentos y parafernalias que tiene una fuerza expresiva propia y una capacidad de penetración en el imaginario popular envidiable. Dentro de este peculiar subgénero, la figura de Mauricio Aznar tiene una importancia más que notable en el contexto aragonés que nos ha parecido destacar. En este momento, dulce para los que conocimos con mayor o menor cercanía a Mauricio, y en el que, gracias a Javier Macipe y su premiada La Estrella Azul, Mauricio Aznar vuelve a ser un personaje conocido y reconocido nos parecía algo adecuado y pertinente hacernos eco desde la humilde actividad académica de nuestras aulas de este recuerdo y reconocimiento.
Esperamos que vosotros y vuestro alumnado lo disfrutéis como nosotros.
Materiales didácticos: 

Añadimos nuestro grano de arena a este homenaje con esta publicación del curso pasado:
https://poesiaparallevar.catedu.es/n-o-16c-cass-la-chica-mas-guapa-de-la-ciudad-de-gabriel-sopena-y-jose-luis-rodriguez/

18 de marzo de 2025

Formación Erasmus+ en Lisboa

El pasado mes de febrero, nuestra compañera Silvia Naval Tobeña pudo realizar una formación para profesorado en Lisboa gracias al proceso de internacionalización del centro que venimos desarrollando a través del esfuerzo de nuestras compañeras que coordinan el programa Erasmus+.
Silvia ha podido visitar tres centros educativos en Lisboa, ha hecho una inmersión en la cultura portuguesa y, además, se ha introducido en la metodología Context4content.
Os dejamos con un artículo en el que ella misma nos da una información más detallada para profundizar en su experiencia y aprendizaje.
 

17 de marzo de 2025

21 de marzo: la Hora de la Poesía

Este próximo viernes, 21 de marzo, es el Día Internacional de la Poesía, y en Poesía Para llevar lo celebraremos con la Hora de la Poesía, que, dado nuestro horario, se celebrará de 12 a 13 horas, recitando poemas en nuestras clases, biblioteca, recreo, etc., delante del cartel de este evento (que acompaña estas líneas) y de un reloj.
Por supuesto, también podemos hacer alguna otra actividad especial, en cuyo caso, esta (mediante los trabajos, fotos, vídeos, etc. que hagamos) se difundirá en el blog de Poesía Para Llevar
Además, con este motivo se han publicado dos números especiales de Poesía Para llevar, uno dedicado a las minorías (Por las minorías, siempre) y otro, en el que nuestro centro ha participado con el poema de Bernardo Atxaga «El erizo», dedicado a la Poesía animal.
 
 

12 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 13, curso 24-25: «La guitarra» de Federico García Lorca

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Desde el IES Miralbueno nos invitan a leer y disfrutar de esta guitarra lorquiana, una muestra de su genialidad, que señala su obra como única y universal y de la que la música forma una parte indisoluble. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado: 
 
Desde el grupo de Biblioteca del IES Miralbueno os enviamos el poema que hemos elegido este curso y trabajado con nuestro alumnado. Este año (quizá porque ya vamos cumpliendo años...) hemos querido optar por volver a lo clásico y, como somos unas enamoradas de Lorca, hemos intentado transmitírselo a nuestros «peques» con el poema de «La guitarra». 
Os adjuntamos un canva con una propuesta de actividades que hemos llevado a cabo en los diferentes niveles de la ESO y, si pincháis en cada cuadro de la segunda página, podréis ver las actividades que han creado los alumnos. Una pareja de 4º ESO se ha lanzado incluso a versionar el poema con una guitarra y un piano. 
Esperamos que os gusten las propuestas: LA GUITARRA de Lorca y todas las actividades vinculadas..pdf

En este enlace podéis leer más poemas de Lorca publicados en Poesía para Llevar: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=Lorca

5 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 12, curso 24-25: «La de los ojos de aurora» de Alberto Delgado

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
El IES La Llitera nos invita a leer y descubrir la obra de Alberto Delgado con su poema «La de los ojos de aurora». Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
 
El poema utiliza un lenguaje sencillo pero lleno de metáforas visuales y sensoriales, lo que facilita la conexión emocional de los lectores.
Imágenes frescas y originales como «hacerle el amor en todas las posturas» y «arcoíris en los bolsillos» capturan la atención. Su tema, que celebra la vida y el amor, es universal y relevante, especialmente para los jóvenes que exploran emociones y relaciones.
La personificación de la vida como una «pareja de baile» y la mezcla de erotismo y espiritualidad aportan originalidad y frescura al poema. Además, ofrece múltiples niveles de interpretación, como el uso de metáforas y el simbolismo de los colores. Su estructura y ritmo fluidos también invitan al análisis.
El poema tiene un fuerte impacto emocional, especialmente con su mensaje final de rechazo a la muerte para seguir disfrutando de la vida.
 
Desde el centro nos comparten también una batería de actividades y varios archivos con sus creaciones:

26 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 11, curso 24-25: «Vivir» de Karmelo C. Iribarren

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

«Abro los ojos / y es la vida / otra vez;» así comienza «Vivir», un poema de Karmelo C. Iribarren que leemos gracias al IES Sierra de la Virgen.
Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
 
Desde el IES Sierra de la Virgen (Illueca) os hacemos llegar nuestra propuesta, el poema «Vivir» de Karmelo C. Iribarren recogido en Un lugar difícil (2019). Este poema, con su tono sereno y su celebración de lo cotidiano invita a reflexionar sobre la vida y los pequeños placeres que le dan sentido. Su lenguaje sencillo y evocador permite al alumnado acercarse a la poesía de una manera natural, identificándose con las imágenes que presenta y descubriendo cómo lo poético puede residir también en lo cotidiano.
En la carpeta que adjuntamos encontraréis los trabajos que hemos realizado con el alumnado:
  • 1º y 2º ESO: Poema visual con dibujos y emoticonos:  1º y 2º ESO.
  • 3º ESO: Collage con fotografías de lo cotidiano: 3º ESO. 
  • 4º ESO: Elaboración de un poema tomando como referencia «Vivir» y búsqueda de una canción que transmita un mensaje similar: 4º ESO.
  • 1º y 2º BACH: Reescritura del poema desde una visión opuesta, imaginando un día monótono y difícil y búsqueda de una canción que transmita un mensaje similar: BACH. 
  • 4º DIVER: Elaboración de un libro de microrrelatos sobre lo cotidiano.
Leer a Karmelo C. Iribarren sería una de las acciones que podríamos añadir a las cosas que nos siguen apeteciendo mucho hacer, por eso os compartimos un enlace con sus poemas en Poesía para Llevar:
Poemas de Karmelo C. Iribarren en PPLL.

19 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 10, curso 24-25: «Soneto libresco» de Rafael Marín Pérez

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Desde el CPEPA Fuentes de Ebro nos llega esta lúdica propuesta llena de metaliteratura que nos va a a hacer viajar por y a través de los libros. Han elegido para su número semanal un «Soneto libresco» de Rafael Marín Pérez incluido en su libro Sonetos experimentales. Desde el centro nos explican por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
La propuesta que os hacemos este curso es un soneto experimental de Rafael Marín. Se titula «Soneto libresco» y, como veréis, está elaborado con títulos de libros. Nos parece un texto interesante para asomarnos a la poesía visual y creemos que puede ayudarnos a construir y también a entender la poesía desde otros lugares. De hecho, en nuestras aulas hemos seguido el ejemplo de Rafael Marín y hemos elaborado distintas estrofas y poemas a partir de títulos de libros. Y esa es la propuesta que os hacemos a los demás también.
Con el poema, os adjuntamos una serie de materiales: 
  • 01. PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN.docx: En este documento os explicamos los distintos pasos que hemos realizado nosotros para llegar a crear las composiciones poéticas. 
  • 02. SONETOS EXPERIMENTALES: En esta carpeta encontraréis la portada del libro Sonetos experimentales, del que está sacado el «Soneto libresco», y también otros poemas recogidos en esa misma obra. 
  • 03. LISTADOS DE LIBROS CON PORTADAS: Para facilitar la búsqueda de títulos de libros para poder elaborar los poemas, en esta carpeta encontrareis varios listados: 
    • Lista con portadas de 7 sílabas. Esto es, un listado de títulos de libros que tienen 7 sílabas con sus portadas.
    • Lista con portadas de 8 sílabas. Lo mismo, pero con 8 sílabas.
    • Lista con portadas de 11 sílabas. Lo mismo, pero con 11 sílabas.
    • Títulos de 8 sílabas que riman entre sí. Para facilitar, aquí encontraréis algunos títulos agrupados por rima. 
  • 04. APUNTES MÉTRICA.docx 
  • 05. MÉTRICA.jpg 
  • 06. ENTREVISTA A RAFAEL MARÍN.docx: En este documento hemos pegado una entrevista a Rafael Marín, por si alguien quisiera profundizar un poco más en su manera de entender la poesía visual. 
  • 07. POEMAS CREADOS EN NUESTRAS AULAS: En esta carpeta están las composiciones creadas por nuestro alumnado, ordenadas por aulas.
Y… eso es todo. Esperamos que disfrutéis tanto con este poema como lo hemos hecho nosotros en nuestra escuela.
 
Por si queréis seguir disfrutando de la poesía visual y tener más ejemplos de poemas visuales para clase, os compartimos el número especial que preparamos hace años: Especial de Poesía Visual.

12 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 9, curso 24-25: «Drama» de Julia Maro


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Por fin ha llegado el miércoles en el que, como os anunciábamos hace unos días, nuestro centro es el responsable del poema semanal; y como ya os adelantábamos también entonces, hemos decidido que este sea de nuestra ex alumna Julia Maro, que recientemente nos visitó ofreciéndonos un impagable concierto recital en nuestra biblioteca escolar., y que deseábamos dar a conocer a nuestros compañeros y compañeras del resto de Aragón.
A continuación, reproducimos el mensaje de presentación que hemos enviado a los demás centros de nuestra rueda junto con el poema y un amplio repertorio de las actividades que hemos desarrollado en nuestro centro para trabajar con él (a las que también podéis acceder en una carpeta compartida en Google Drive: ENLACE A ESTA).
 
El poema se titula «Drama» y pertenece al capítulo de «Autorretrato» del libro Perseidas, la autora es Julia Maro.
En este capítulo la autora se retrata desde un punto de vista subjetivo, a sí misma. Hemos elegido «Drama» porque lo acompaña con música. Además, el viernes pasado vino la autora a exponer su trayectoria musical y artística, también tuvimos la enorme suerte de escucharla cantar: https://youtube.com/shorts/6f2yuKtUxmM
Desde el IES Baltasar Gracián os enviamos también las diferentes actividades que hemos realizado para trabajar el poema «Drama» de Julia Maro. En total son tres: una con 1.º de ESO, otra con 4.º de ESO y una última «algo diferente».
Por un lado, con el alumnado de 1º de ESO hemos creado un autorretrato gráfico inspirándonos en el poema de esta autora. Cada alumno/a ha dibujado un árbol y en las partes ha incluido información personal (logros, objetivos, personalidad, fortalezas, etc.). La idea ha sido juntar la literatura con el arte:  Autoretratos en árbol 1º ESO.pdf 
Por otro lado, con el alumnado de 4º de ESO hemos realizado nuestros propios autorretratos. Comenzamos analizando el de Amanda Berenguer, seguimos con A. Machado, con Gloria Fuertes y con Gertrudis Gómez de Avellaneda. Después, ellos/as hicieron sus propios autorretratos, eligiendo el género literario que más les gustaba e inspirándose en estos autores, de este modo hemos practicado la escritura creativa. Hemos seleccionado algunos de estos para que veáis lo bien que ha salido esta actividad: Autorretratos 4º ESO.pdf

*Como en la cara A no quedaba bien el código QR que dirige a la versión cantada del poema, os lo adjuntamos en la carpeta de Drive por si queréis escuchar el poema con música y os compartimos aquí el enlace directo de Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/track/4aoKbbFdobdwODrdnAEcb2?si=24eb6b68c6ba4974

5 de febrero de 2025

Convocado el XXVIII Concurso Literario del IES Baltasar Gracián


Haz clic en la imagen para ampliarla.
 
Como ya es tradición en nuestro centro, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura convoca su Concurso Literario IES Baltasar Gracián, en este curso nada más y nada menos que ya su XXVIII edición.
Estas son las bases del concurso (leédlas con atención; pero, si tenéis cualquier duda acerca de la manera de participar, no dudéis en consultar a vuestro profesor o profesora de Lengua Castellana y Literatura):
  1. Podrán participar todos los miembros de la comunidad escolar, en tres niveles: alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO; alumnado de FPB, 4º de ESO y Bachillerato, y personas adultas (familias, PAS, alumnado TDME, profesorado y ex alumnos/as), y en tres modalidades: poesía lírica, narrativa y microrrelato.
  2. Los textos han de ser originales e inéditos (si se comprobase que se ha utilizado IA o se ha cometido plagio, serían eliminados y, en el caso del alumnado, supondría una penalización en la materia de Lengua Castellana y Literatura).
  3. Podrán estar escritos en castellano o en cualquiera de las lenguas ribagorzanas.
  4. Se presentarán firmados con pseudónimo o lema, enviándolos a la dirección de correo electrónico concursoliterario@iesbaltasargracian.com en un mensaje en cuyo asunto se indicará CONCURSO LITERARIO más el pseudónimo o lema elegido, el nivel y la modalidad. En el cuerpo de dicho mensaje se indicarán los datos personales de la persona participante (nombre y apellidos, domicilio y teléfono de contacto) y se adjuntará el texto presentado a concurso con el formato que se establece en el siguiente punto de estas bases (firmado exclusivamente con el pseudónimo o lema elegidos). Para asegurar el anonimato y la ecuanimidad, la persona encargada de gestionar el citado correo electrónico no formará parte del jurado.
  5. Los textos narrativos no podrán exceder de 5 páginas. Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras. Los poemas no podrán exceder de 70 versos (podrán presentarse varios poemas sin superar esa extensión). Se escribirán y presentarán en formato de procesador de textos (.doc, .docx u .odt), en letra Times New Roman a 12 puntos y con un interlineado de 1,5 líneas.
  6. El plazo de presentación finalizará el domingo 11 de mayo de 2024 a las 23:59 h.
  7. Habrá un único premio para cada nivel y modalidad. El jurado podrá declarar desiertos los premios y conceder accésits. Tanto los textos premiados como los accésits serán publicados en un folleto o libro en pdf que se difundirá a través de la web del centro: https://iesbaltasargraciangraus.blogspot.com/
  8. El fallo del jurado, compuesto por miembros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, se hará público durante la semana final del curso, en la que se entregarán los premios en un acto público.
  9. La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
 

Poesía Para Llevar, poema nº 8, curso 24-25: «Mientras tú existas» de Ángel González


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 

Siempre es un buen momento para leer los versos de Ángel González y más si son los del poema «Mientras tú existas», seleccionado por el CPI Val de la Atalaya para este número semanal. Cedemos la palabra al centro:

Inauguramos el mes de febrero y nos hemos decantado por un poema de amor del autor Ángel González, uno de los representantes de una de las generaciones de poetas que más nos gustan: la Generación del 50. La idea era trabajar «el amor» desde diferentes perspectivas y para ello se han organizado actividades por niveles educativos. En 1.º y 2.º de la ESO se han repasado a nivel general las características y los subgéneros líricos; en 3.º de la ESO, aprovechando los contenidos del bloque de Literatura, el alumnado se ha acercado al concepto de amor como enfermedad medieval y, tras investigar los «síntomas» producidos por el desamor, han elaborado sus propios medicamentos para combatirlos. Por último, en 4.º de la ESO se han llevado a cabo sesiones tutoriales en las que se ha trabajado el concepto de «buen amor», y el alumnado, tras reflexionar sobre los mitos románticos y el amor tóxico, han elaborado sus «Decálogos del buen Amor». Por último, se lanzó la propuesta a todo el centro de crear videopoemas con la composición y hemos recibido un aluvión de trabajos.
 En la carpeta adjunta podéis encontrar:

Esperamos que os guste nuestra propuesta y que podáis disfrutar con el poema tanto como nosotros lo hemos hecho con las actividades que ha hecho el alumnado.

Aprovechamos para compartir un enlace con los poemas de Ángel González publicados con anterioridad en Poesía para Llevar: Ángel González en PPLL.

3 de febrero de 2025

Concierto recital de poesía de Julia Maro en la biblioteca del centro


El viernes pasado pudimos disfrutar en nuestra biblioteca escolar de un magnífico concierto recital de nuestra ex alumna Julia Maro, que, recientemente, ha publicado su primer libro de poesía, Perseidas, que nos muestra una voz poética intensa y conmovedora, y que tiene la virtud de ofrecernos, mediante códigos QR, acceso directo a las grabaciones de sus poemas cantados por ella misma, pues, como ya sabéis quienes la conocéis, es además una magnífica cantante (en esta entrevista para el Diario del Alto Aragón podréis saber más de su concepción de la poesía y del origen de este libro: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/cultura/2024/11/22/julia-maro-siento-que-es-la-poesia-la-que-me-escoge-a-mi-y-a-veces-la-echo-de-menos-1779704-daa.html). 
El concierto recital, en el que estuvo acompañada a la guitarra por Carlos Vidal, fue organizado en el marco del programa Poesía Para Llevar (PPLL) ya que la semana próxima nos toca preparar y remitir al resto de centros educativos de nuestra rueda el poema semanal. Este, como no podía ser de otra forma, será uno de los de su citado libro Perseidas, concretamente, el titulado «Drama» (que podéis oír cantado por su autora en el vídeo que figura al pie del post), con el que hemos estado trabajando en estos días pasados con nuestro alumnado (no queremos adelantar aún demasiada información, que ofreceremos con mucho más detalle el miércoles de la semana que viene, fecha en la que lo distribuiremos y publicaremos en esta web).
Obviamente, elegimos un poema de esta obra porque nos llena de orgullo que una artista de la talla de Julia haya sido alumna de nuestro centro, pero también, por supuesto, por la hondura de sus versos, que queremos dar a conocer al resto de Aragón (ha sido difícil decidirse por uno de los poemas ante la calidad de todos y cada uno de ellos). Además, el hecho de que se trate de poemas musicados y cantados por la propia autora nos ofrece una muestra impagable de la verdadera poesía lírica, que en sus orígenes se cantaba o declamaba con el acompañamiento musical de la lira (de ahí su nombre).
Puesto que el espacio que ofrece nuestra biblioteca es limitado, y también para conseguir el ambiente íntimo que necesita un recital de estas características, el concierto se dirigió prioritariamente al alumnado de 1º de ESO (con el que se ha trabajado más a fondo el poema) y a aquellos alumnos y alumnas del resto de cursos que hicieron los mejores comentarios críticos sobre el poema «Drama» (ya que inevitablemente había que limitar el número de personas asistentes, nos pareció que lo menos malo y lo más justo era que las personas que habían mostrado mayor interés fueran premiadas con la posibilidad de asistir al concierto).  
 
Todos y todas las asistentes coincidieron en que fue un acto hermosísimo y profundamente emotivo (como no podía ser de otro modo con artistas de la talla de Julia y Carlos Vidal); pero además destacaron los consejos de Julia, que animó a nuestro alumnado a esforzarse y trabajar con tesón para lograr hacer realidad sus sueños, algo de lo que ella, pese a su enorme humildad (que la honra y que es muestra de su sabiduría), fue y es todo un ejemplo.
Os dejamos a continuación con el enlace a la web de Julia (para que conozcáis mejor todo su trabajo); con un breve reportaje fotográfico del concierto, y, como decíamos antes, con una pequeña muestra en vídeo del recital, concretamente, del poema «Drama».
Pero antes de despedirnos, queremos, ante todo, agradecer a Carlos y a Julia el regalazo poético que nos hicieron este pasado viernes (sin olvidar, también, el gran trabajo realizado por Vera, coordinadora de PPLL, y de nuestra ex compañera Merche, recientemente jubilada, para organizar este evento).
 
WEB DE JULIA MARO
 




29 de enero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 7, curso 24-25: «Pienso mesa y digo silla» de Gloria Fuertes

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

El IES Río Arba, de Tauste, nos invita a leer «Pienso mesa y digo silla», uno de los poemas más famosos de Gloria Fuertes., especialmente apropiado para estas fechas cercanas al 14 de febrero.
Además, los poemas de Gloria Fuertes siempre dan mucho juego para hablar del amor, de la paz, de la amistad, de la solidaridad, etc.
Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo seleccionado y cómo lo han trabajado:

Hemos elegido este poema porque Gloria Fuertes dedicó gran parte de su obra a la literatura infantil y juvenil, lo que la convierte en una figura cercana para los estudiantes. Su lenguaje accesible, humorístico y reflexivo fomenta la imaginación y la creatividad, valores esenciales para trabajar hoy en día. Por otro lado, aprovechando que el día 30 se celebra el día de la paz, hemos hecho una selección de algunos poemas suyos para trabajarlos y hemos hecho tres murales dedicados a ella.
Os adjuntamos un enlace de acceso a todas las actividades realizadas con nuestros alumnos, están detalladas y explicadas para que cualquier centro las pueda llevar a cabo.
 
Si queréis seguir jugando con su poesía, aquí podéis leer todos los poemas de Gloria Fuertes publicados en Poesía para Llevar: Poemas de Gloria Fuertes en PPLL.

22 de enero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 6, curso 24-25: «Escribir» de Ángel Guinda

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

El colegio Cristo Rey Escolapios nos invita a leer al gran poeta aragonés Ángel Guinda con un poema que es toda una declaración de intenciones poética: «Escribir».
Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

El poema se ha elegido por ser un poeta aragonés. Se adapta bien a lo trabajado en clase en aspectos de la lírica popular y de la poesía de Cancionero en cuanto a la forma. En lo que respecta al contenido el tratar sobre la libertad de expresión desde la metalingüística ha motivado al mismo tiempo su elección.

Desde el Colegio Cristo Rey Escolapios nos comparten también una propuesta de actividades para trabajar el poema y unas fotos de su rincón poético:
En cierto modo con este poema se rinde homenaje a Ángel Guinda en fecha cercana a la efeméride de su fallecimiento. Por ello os dejamos también con el enlace a otros poemas de este autor anteriormente publicados en Poesía para Llevar: Poemas de Ángel Guinda en PPLL.