27 de junio de 2022

Graus: enclave comercial (plaza mayor/calle Barranco)

COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD

El comercio de antes era muy diferente a lo que conocemos hoy en día como el comercio de Graus. En la antigüedad el comercio se centraba en la agricultura y la ganadería . La agricultura en esta zona fue muy importante, de hecho los mercados en la plaza del pueblo antes estaban compuestos por productos agrícolas. Esos días la plaza se colmaba de gente que iban a comprar verduras, huevos y también carne que los cazadores recolectaban en sus largas caminatas por los montes. En esa época no se estilaba que la gente comprara ropa en tiendas sino que las confeccionaban en sus casas. Aunque a muchos les parezca curioso, en Graus había molinos que, antiguamente, funcionaban de otra manera.

El funcionamiento de los molinos es bastante simple, consiste en una infraestructura básica. Se inventó en el Neolítico para que fuese más fácil la tarea de moler el cereal. A día de hoy los molinos han avanzado mucho y la sociedad con ellos, ahora son funcionamientos tecnológicos y no tan rústicos como los de la antigüedad, pero se basan en el mismo mecanismo.

Los campesinos iban a los molinos y les molían todo lo que habían recolectado pero a cambio de molerlo se quedaban con una cierta parte de esa harina. Pero lo mismo pasaba con el aceite. (sistema feudal: el señor es propietario de las tierras y en este caso, los molinos, y les deja usarlos a los habitantes de la villa).


MOLINO MUNICIPAL






Escrito por Alondra Galindo Barrabés

Actual feria de San Miguel en calle Barranco

Las ferias de Graus: una breve historia

En 1201, el rey Pedro II trasladó a Graus la feria anual de San Miguel que hasta entonces se celebraba en San Pedro de Tabernas, junto a Seira. Siglos más tarde, en 1588, Felipe II estableció la celebración de una feria semanal todos los lunes. A éstas hay que añadir posteriormente la ferias de Santa Lucía, otorgada por Carlos II en 1681, y la de mayo (actual Propirineo), lo cual nos da una idea de la vocación comercial y mercantil que siempre ha caracterizado a la villa grausina y que, pese a los cambios experimentados por la sociedad, sigue intentando mantener adaptándose a los nuevos tiempos.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html 

Regeneracionismo (s.XIX-XX) - monumento a Joaquín Costa

JOAQUÍN COSTA

En este monumento, que se levantó en Graus en 1929, aparecen las dos palabras que resumen el proyecto regenerador que Joaquín Costa, nuestro ilustre paisano, tenía para España. Estos términos son Escuela y Despensa. Es decir, cultura y educación por un lado, y riqueza que proporcione alimento y bienestar a todos los españoles por el otro. Progreso cultural y progreso material para un país que carecía de ambos en su época.


Y es que Joaquín Costa es uno de los más importantes personajes que nuestra provincia altoaragonesa, y por eso es, era y será la escultura más importante de Graus y merece que le demos nuestra atención, independientemente de si este recuerdo coincide o no con alguna fecha importante que ayuda a difundir aún más su importante figura.




Joaquín Costa fue un hombre íntegro que escribió sobre temas muy diversos, que amó a su país con sinceridad inusual y luchó por regenerarlo y modernizarlo en una época de atraso y de pobreza, de incultura y escasa educación, de caciquismo y corrupción política generalizada, instalada de manera permanente en el sistema.


.

Nació el 14 de noviembre de 1846 en Monzón (Huesca). Se doctoró en Filosofía y Letras y en Derecho, de formación filosófica, consiguió la titulación como notario, función que desempeñó primero en Jaén (1888), luego en Madrid (1894) y finalmente en la localidad oscense de Graus (1904), a donde se retiró después de haber colaborado en la creación de la Unión Nacional, de la que formó parte el liberal Santiago Alba.

 

Monumento a Joaquín Costa en Graus

 

Apostó por una política hidráulica, que posteriormente fue puesta en práctica. Esta consistía en: 

- Poner en riego 300.000 hectáreas a partir de las aguas de los ríos Cinca y Gállego
- Con este agua se pretendía hacer presas y lograr embalses para posteriormente hacer regadíos para incrementar la producción de alimentos.

 

Se acercó a la Institución Libre de Enseñanza e intervino en política con no demasiada fortuna.
Cansado y decepcionado y con escasa salud (tenía una enfermedad muscular progresiva), se retiró a Graus, donde pasó los últimos años de su vida y donde murió en 1911. Su entierro en Zaragoza fue una impresionante manifestación popular. Su pensamiento - imposible de encasillar- ha sufrido intentos de apropiación desde todas las tendencias políticas.




Escrito por Carmen Sistac González y Carla Nicolau Sotoca



http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2012/09/joaquin-costa-breve-biografia-de.html

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2012/12/joaquin-costa-breve-biografia-de.html

La Guerra de la Convención (s.XVIII) - calle Valle de Arán

La Guerra de la Convención (1793-1795)

-Parada situada en la calle de Arán (que era de donde venían las incursiones francesas)-


La Guerra contra la Convención fue un conflicto bélico, hoy casi olvidado, que enfrentó a España y Francia entre 1793 y 1795. El escenario geográfico de esta corta guerra fueron las regiones fronterizas entre ambos países y, por lo tanto, la cadena pirenaica en toda su extensión. No obstante, en las zonas extremas de la cordillera tuvo mayor intensidad por presentar menor dificultad orográfica.

La causa primera del conflicto fue la Revolución francesa de 1789. El estallido social que supuso y especialmente su contenido anticlerical y antimonárquico pusieron en alerta a la Corona española, cuyo titular Carlos IV había establecido un pacto de familia con su primo, el derrocado y después guillotinado Luis XVI. La nobleza y el influyente y beligerante clero español iniciaron una fuerte campaña antirrevolucionaria y antifrancesa que tuvo una entusiasta respuesta popular en el primer año del conflicto, pero que se fue desinflando a medida que éste avanzaba y llegaban los reveses para el ejército español.

No toda la sociedad española estaba a favor de la guerra. Algunas minorías intelectuales e ilustradas -luego tildadas de afrancesadas- preferían evitar el conflicto con Francia. Uno de los más destacados partidarios de la neutralidad armada frente al expansionismo ideológico revolucionario francés fue el Conde de Aranda. El ilustrado aristócrata aragonés era el valido real al inicio del conflicto y su oposición al mismo le costaría el puesto y el exilio interior. Él argumentaba que esta guerra no tenía nada que aportar a España y que además le perjudicaba frente al interés británico en las colonias españolas.

Francia declaró la guerra a España el 7 de marzo de 1793. España devolvió la declaración bélica el día 23 del mismo mes.

A finales de marzo, nada más iniciarse las hostilidades, los franceses ocuparon por completo el Valle de Arán. La operación resultó fácil por encontrarse esta región en la vertiente norte de los Pirineos. La situación obligó tanto al ejército catalán como al aragonés a defender bien las posiciones montañosas y evitar que los galos continuaran hacia el sur, como al parecer llegó a ser su intención en algunos momentos. El ejército español, con gran participación de paisanos, logró contener los intentos franceses de superar los elevados puertos que separan las dos vertientes pirenaicas.

Los tres lugares principales de Ribagorza con contingentes militares fueron, por este orden de importancia y número de efectivos, Benasque, Vilaller (aunque ahora pertenece a Cataluña) y Graus. Tras una acción española en el valle de Tena, los franceses que ocupaban el valle de Arán intentaron romper las defensas españolas y penetrar en nuestro país: primero por Vilaller, luego por Esterri d´Àneu y más tarde por Benasque. En este último caso, su plan consistía en descender hasta Graus y continuar después hacia Barbastro, Monzón y el valle del Ebro. Los intentos franceses resultaron infructuosos por la enconada resistencia ofrecida por los españoles.

Esos días de 1793 serían sin duda de gran agitación y temor en el valle de Benasque. Se conservan dos documentos - uno del 22 de agosto y otro del 6 de septiembre - en los que se insta a todos los pueblos próximos a Benasque a poner a disposición del ejército todas las caballerías existentes.

Tras este intento fallido, y con la llegada de los fríos y las nieves, los franceses abandonaron la idea de penetrar en España por el Pirineo central. Aunque hubo algunas escaramuzas en la zona de Canfranc y en el valle de Arán, el valle de Benasque ya no volvió a ser objeto de ataques hasta el final de la contienda. La guerra pasó a librarse en los frentes occidental y oriental del Pirineo y allí fueron desplazados casi todos los efectivos del ejército aragonés.

Después de los éxitos iniciales del ejército español, la guerra cambió radicalmente de signo en 1794 y 1795. Los franceses llegaron a tomar las ciudades de San Sebastián, Bilbao y Vitoria en el frente occidental y el castillo de Figueras en el oriental. Finalmente, las negociaciones entre ambos países llevaron a la firma de la Paz de Basilea el 22 de julio de 1795. España cedió a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo y reconoció al nuevo régimen francés, a cambio los franceses se retiraron de los territorios que habían ocupado y la línea fronteriza pirenaica volvió a quedar tal como estaba antes del conflicto. Pocos años tardarían sin embargo España y Francia en enfrentarse de nuevo en otra guerra aún más larga, desgarradora y cruel que la que acabamos de relatar.


Información obtenida del blog de Carlos Suárez: http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/08/el-valle-de-benasque-y-la-ribagorza.html

Guerra de Sucesión (s.XVIII) - plaza Coreche

La guerra de Sucesión española

A comienzos del siglo XVIII se produce la guerra de Sucesión (1701-1714) a consecuencia de la muerte sin descendencia del último de los austrias y de la casa Habsburgo en España, Carlos II, también llamado el Hechizado.

En esta guerra la villa ribagorzana, al igual que la mayor parte de la Corona de Aragón, tomó partido por el pretendiente austriaco y no por el pretendiente borbón Felipe de Anjou (futuro Felipe V) y se vio ocupada por las tropas borbónicas que destruyeron uno de sus antiguos puentes y convirtieron la localidad en base para sus siguientes operaciones militares. Como secretario de Antonio Grau, jefe de los archiducales en Cataluña, figuraba Victorián Coreche, quien tiene dedicada una importante plaza en Graus.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html

Felipe V

Cuando Felipe V ganó la guerra en 1713 con la firma del tratado de Utrecht y procedió a la centralización del país a imagen y semejanza del modelo francés. De este modo emitió los Decretos de Nueva Planta a través de los cuales suprimía los fueros de la que fuera la Corona de Aragón, como castigo por no haberle apoyado en la guerra. A partir de este momento, la dinastía borbón no abandonaría el trono español salvo en "breves" periodos republicanos o dictatoriales.

Escrito por Carla Illán Lorenzo

Jesuitas (s.XVII) - Baltasar Gracián - Revolución de la Gloriosa (1868) - Plaza de la Compañía

Llegada de los jesuitas

Que la presencia histórica de los jesuitas en Graus ha sido determinante y fundamental para la educación de sus habitantes y los de su comarca parece algo fuera de toda duda desde que, gracias al mecenazgo de Esteban de Esmir, en 1651 se construyó en la villa un colegio de la Compañía de Jesús. Pese a ello, la relación de los miembros de esta orden religiosa con la capital ribagorzana ha estado sometida a los mismos vaivenes y avatares vividos por la Compañía en nuestro país a lo largo de su existencia.

De hecho, llegaron a abrir su colegio en tres ocasiones, siendo la tercera vez en el año 1868, días antes del estallido de la revolución con el mismo nombre.

Desde aquella lejana fundación en unos terrenos donados por el obispo Esmir a mediados del siglo XVII, la orden había ejercido la enseñanza en Graus sin interrupción hasta su expulsión del territorio español en 1767, bajo el reinado de Carlos III. La Compañía fue restablecida brevemente en nuestro país entre los años 1815 y 1820, y el colegio grausino fue reabierto en 1816.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2014/09/los-jesuitas-de-graus-y-la-revolucion.html

 

Baltasar Gracián



Está suficientemente documentado que Baltasar Gracián estuvo cumpliendo castigo en Graus a principios del año 1658. Tras publicar en agosto del año anterior la tercera parte de “El Criticón”, con el seudónimo de Lorenzo Gracián y de nuevo sin pasar la censura previa de la Compañía, el escritor fue desposeído de su cátedra de Escritura en Zaragoza, reprendido públicamente por sus superiores y trasladado, con castigo a pan y agua, al entonces frío e incómodo colegio jesuita de nuestra villa. En las misivas que se intercambiaron se demuestra como el motivo de su castigo fue la desobediencia de las órdenes de la Compañía, más que el contenido de la obra en sí.

En su duro destierro, con la exigencia estricta de que se le impidiera escribir, se ordenó incluso revisar sus manos por si hubiera en ellas manchas de tinta que delataran desobediencia. Fue el padre Jacinto Piquer, provincial de la Compañía de Jesús en Aragón, quien propuso este severo castigo. En una carta fechada en Roma el 16 de marzo de 1658, el padre Goswin Nickel, entonces general de la Compañía de Jesús, contesta al citado padre Piquer dando por adecuada la sanción y añadiendo a ella aún mayores muestras de severidad.

Para saber más: http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2012/08/las-dos-estancias-de-baltasar-gracian_2921.html

 

Los jesuitas y la revolución de la Gloriosa (1868)

Como consecuencia de un descontento con la corona española, a la cual se culpaba de todos los males del país y del sistema de aquella época, estalló una revolución que se llamó la Gloriosa o de 1868 que logró destronar a Isabel II.

El día 17, las fuerzas navales al mando del brigadier Topete se amotinaron en Cádiz. Dos días más tarde, todos los generales sublevados hicieron público un comunicado que terminaba con la famosa frase “¡Viva España con honra!”. El día 28, el ejército realista era derrotado en la población cordobesa de Alcolea y, en la jornada siguiente, la reina Isabel II, que estaba veraneando en San Sebastián, huyó a Francia.

En Aragón, “La Gloriosa” comenzó a extenderse a partir de día 21 y, como en el resto del país, en todas las poblaciones se crearon las llamadas Juntas Revolucionarias. La junta democrática grausina no solo no decretó, como la mayoría, medidas hostiles contra los jesuitas, sino que se constituyó en su defensora.

Cuando la junta de Barbastro pidió a la de Graus que le entregasen al Padre Tomás Suárez, si es que allí estaba refugiado, esta fue, según transcribe Revuelta, la respuesta de los grausinos: “No podemos buscar al Padre porque se marchó el día 28 de septiembre; no sabemos dónde ni en qué dirección; tampoco sabemos dónde se encuentra; ni nos interesa. Los demás jesuitas permanecen muy tranquilos entre nosotros, pero la junta de Graus, que desde el principio se ha instalado sobre la base del derecho y de la justicia, se ve obligada a comunicaros que no quiere ni puede entregar a los jesuitas a la junta de Barbastro, ni tampoco hacer salir del pueblo a unos varones eminentes en ciencia y en virtud que se han ganado la simpatía de toda la ciudad. Sepan, por tanto, los ciudadanos de Barbastro que tanto esta junta como todo este pueblo están dispuestos a defender a los jesuitas con las armas”.

Además de mostrar su independencia respecto a la junta de Barbastro, esta respuesta recogía la simpatía popular hacia los jesuitas. Hay que tener en cuenta que estos habían sido llamados por el pueblo para cumplir, en un modesto colegio para niños externos, una importante labor educativa, y suprimir aquel colegio cuando se acababa de abrir era matar una esperanza y abortar una función educadora largamente deseada.

No se sabe el día exacto de su partida, pero parece seguro que los jesuitas abandonaron Graus en esas primeras jornadas de octubre, por lo que apenas llegaron a estar en la villa unos quince días desde su llegada a la misma.

Después haber vuelto brevemente en 1870, los jesuitas ya no volvieron a Graus, aunque “los de este pueblo lo procuraron años más tarde” y “al no conseguirlo encomendaron el colegio a sacerdotes que establecieron allí unas escuelas del Ave María”. Aunque otros religiosos continuaron de una u otra manera su labor educativa, la presencia de la Compañía de Jesús en nuestra villa había terminado definitivamente.

Para saber más: http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2014/09/los-jesuitas-de-graus-y-la-revolucion.html


El tribunal de la Inquisición - Época dorada (s.XVI) - calle San Vicente

La figura de Vicente Ferrer

Un hecho fundamental para la tradición local se produjo en junio del año 1415 cuando, de camino hacia Francia, visitó la villa el dominico valenciano fray Vicente Ferrer, posteriormente canonizado, quien, al parecer, recaló en Graus invitado por Berenguer de Bardaxi. Ambos habían sido compromisarios tres años antes en Caspe, donde se resolvió de manera pacífica el difícil problema sucesorio de la Corona de Aragón a la muerte de Martín I (el Humano) sin descendencia.

El santo valenciano predicó en Graus con gran éxito y en agradecimiento regaló a la villa un crucifijo que se conserva en su iglesia parroquial. De hecho, las fiestas mayores de la localidad los días 13 y 14 de septiembre están dedicadas a San Vicente Ferrer y al Santo Cristo, en recuerdo de tan celebrada visita y apreciada donación.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html

La Inquisición

La Inquisición fue una institución creada con el fin de combatir las herejías (las personas que no seguían fielmente el catolicismo) y preservar la ortodoxia. En España fue demandada por los Reyes Católicos e instaurada por el papa Sixto IV y establecida en Zaragoza por Fernando II.

En el siglo XV se practicaban tres religiones en la península Ibérica: el cristianismo, el islam y el judaismo, pero los Reyes Católicos querían que solo hubiese un única religión y querían imponerla.

De este modo, en 1478, crean un tribunal siguiendo el modelo francés para asegurarse de que se cumplieran las reglas del cristianismo católico.

En 1492 los Judios fueron expulsados de la Península Ibérica si no se convertían en cristianos y en 1502 también expulsaron a los Musulmanes si no se convertian, justo 10 años después, eso rompió un trato que tenían con el reino de Granada, que acordaba la tolerancia religiosa.

En gran parte era para corroborar que las conversiones al cristianismo por parte de los musulmanes fuesen verdaderas. La Inquisición no fue una creación española, sino que se creó en Francia por Lucio III y en 1231 en otros países europeos, llamada la inquisición pontificia. Además fue un organismo estatal de la monarquía española, que quiere decir que el poder religioso formaba parte de lo político.

Algunas definiciones para ilustrar el tema:

-Morisco: eran personas que vivían en la Península Ibérica de con descendencia musulmana que continuaron habitando allí después de la reconquista

-Mudéjar: eran personas de origen musulman que vivían en territorio cristiano en la península Ibérica durante la dominación cristiana

-Converso: eran personas que se pasaron al cristianismo siendo antes de otras religiones.

Tomás de Torquemada fue un asesor de la reina Isabel la Católica y fue el primer organizador del Tribunal de Castilla y Aragón en 1483. Además dictó las ordenanzas que crearon para seguir unos procedimientos a la hora de perseguir a los herejes. Él fue un riguroso perseguidor y llevó sus creencias hasta la crueldad. Hacían acusaciones anónimas, interrogatorios bajo torturas y penas de muerte. Además sugirió y logró que echaran a los judíos que no querían convertirse al cristianismo.

El primer «auto de fe» de la Inquisición española se celebra en Sevilla en febrero de 1481; seis personas son quemadas vivas.

El periodo de más actividad de la Inquisición española (a pesar de que la creencia popular la sitúe en la Edad Media) fue entre 1480 y 1530 (unas 2.000 personas fueron ejecutadas). De ellos, la mayoría eran conversos de origen judío.

La Inquisición española no atacó con dureza a las brujas (mucho menos que en otros países europeos); se les recriminaba y se dejaban en manos de organizaciones eclesiásticas (que era una organización que está centrada en el gobierno del papa, quien tiene jurisdicción plena, inmediata y universal sobre la Iglesia).

https://enciclopediadehistoria.com/inquisicion-espanola/

https://dara.aragon.es/opac/doma/inst05-Inquisicion.js
 


Escrito por Izarbe del Castillo Cebollada, Mila Méndez Montero y Estela Ardanuy Pueyo

Las brujas

Por la zona del norte peninsular, desde Galicia hasta Cantabria, quedaban aún restos del derecho materno imperante siglos atrás. Las acusadas de brujería, no eran sino comadronas y sanadoras, que dominaban la farmacología (por su culto a la naturaleza) y curaban con fórmulas herbales. En el último tercio del siglo XVIII, toda esta parafernalia de persecución brujeril, sirve para que, quede completamente legitimada una usurpación del poder, de vital importancia para las mujeres del pueblo. A saber, que la profesión médica masculina invadiera el último bastión de las sanadoras: la obstétrica; formalizándose, desde ese momento, la obligatoriedad de pagar un servicio que hasta entonces las brujas realizaban gratuitamente, en unas relaciones de ayuda mutua entre vecinas y aldeas.
La Iglesia sentenció: la mujer que tiene la osadía de curar sin haber estudiado es una bruja y debe morir. El Santo Oficio y el resto de los estamentos de poder se cebaban con las mujeres que mostrasen una individualidad, partiendo de su lógica: la desconfianza que la mujer inspira, aunque se trate de una casada. La persecución, la brutalidad y el miedo seguían siendo las maneras de perpetuar la marginación femenina.

Fragmento obtenido del libro Rebeldes periféricas - Ana Muiña

Escrito por Carla Illán Lorenzo

Gótico (s.XII - XVI) - Basílica de la Virgen de la Peña

La basílica de la Virgen de la Peña

La basílica de la Virgen de la Peña se encuentra encaramada en la ladera de la peña del Morral. Según cuenta la tradición, en un momento que se desconoce con exactitud, probablemente a partir de la reconquista de la villa, por Sancho Ramírez, en 1083, unos resplandores señalaron la concavidad de la roca donde se encontró una imagen de la Virgen, llamada desde entonces, de la Peña. Allí se construyó una capilla, de estilo románico primero, del s. XVI, la basílica, adquiere la forma actual, de estilo gótico tardío, con elementos decorativos renacentistas (al final de este artículo se adjunta una animación de su construcción, pasando por estos estadios).

La galería está formada por arcos de medio punto sustentados por columnas. El interior de la basílica, de planta rectangular, está compuesto por tres tramos, correspondientes a las dos cubiertas y la cabecera, de bóvedas de crucería estrelladas. Su ubicación sobre la roca se muestra en parte del recio muro, con columnas adosadas que sustentan la bóveda.


 

En el presbiterio se encuentra una imagen de la Virgen de la Peña, copia realizada en 1940 por el escultor grausino, Felipe Coscolla, a partir de la antigua imagen que a su vez había sustituido la imagen primitiva, de piedra, encontrada en la Peña.
Frente a la entrada de la basílica se encuentra la pequeña capilla de San Juan de Letrán, enmarcada por unos pilares y un frontón.

Escrito por Sofía González Flores, Sandra Larruy Ballarín y Martina Parra Bergua.

Al-Ándalus (s.VIII-XI) - Muralla

Puente de abajo

El puente de Abajo también (mal) llamado puente Romano, está construido encima de la unión del Río Ésera y el Isábena.
Tiene 3 ojos en arco de medio punto, el central de los cuales presentan mayor luz que los laterales.
Fue construido en el siglo XII sobre fundamentos romanos. El puente conserva una tipología característicamente medieval.

Fue reformado en el siglo XVI. En las pilas situadas entre los arcos hay tajamares triangulares (en el lado de aguas arriba) y estribos semi circulares (aguas abajo). Ambos elementos se prolongan hasta la altura de la calzada del puente, generando los correspondientes apartaderos. El tablero es a doble vertiente, con pavimento de piedra, flanqueado por un pretil del mismo material.

Según la página Huesca la magia, ante los muros del puente de abajo, Ramiro I de Aragón fue herido de muerte por una lanza en un ojo del jefe árabe Sádaba camuflado de cristiano. El mantenimiento de este puente es casi tan costoso como su construcción y para ello se recurría a pontazgo o pontaje, un tributo que recaía sobre personas, mercancías y animales. Era un privilegio real, con tarifas reguladas por las Cortes del Reino. Según la leyenda, quien no pagaba podía acabar en la horca, de ahí el topónimo de las Forcas que recibe el roquedo de la orilla derecha.

*Topónimo, son nombres propios que se le atribuyen a un lugar, región o país y se pueden originar por características físicas o materiales del espacio, por nombres de un individuo, por nombres derivados de lenguas antiguas o arcaicas o por causas desconocidas.











Escrito por Jara Santos Sahún y Vera Perna Serena

El castillo musulmán de Graus

CONTEXTO HISTÓRICO

En el 575 nació el profeta Muhammad. Nació en Meca donde tuvo que escapar a Medina a través de la Hégira, después formó allí un ejército y reconquistó Meca. Invadió toda la parte superior de África hasta llegar a la península Ibérica en el año 711. Después invadió todo el país en pocos años, hasta llegar a Graus que fue una plaza fuerte musulmana por ser el paso hacia tierras llanas del Somontano. Así fue invadido y los musulmanes, que en esos años tenían mucha riqueza, construyeron un castillo. En el 1031 el territorio musulmán se dividió en reinos independientes llamados taifas, lo cual hizo que hubiera conflictos internos como la batalla de Graus sobre la que veremos más información a continuación.

LA BATALLA DE GRAUS

Se enfrentó en 1063 a las tropas de la taifa de Zaragoza, apoyadas por un contingente castellano al mando del príncipe Sancho de Castilla (futuro Sancho II), contra el reino de Aragón, ante el intento de conquista de la ciudad de Graus por parte de los aragoneses.
 
COMANDANTES : Al-Muqtadir (Taifa de Zaragoza ) y Ramiro I de Aragón (Reino de Aragon).

(El Cid Campeador estuvo en esa conquista de parte de los musulmanes)


POR QUÉ SE CONSTRUYÓ EL CASTILLO

Sabemos que Graus fue una importante plaza fuerte musulmana, en el límite norte de la Barbitania con capital en Barbastro. Dada su condición fronteriza, Graus desempeñó una importante función defensiva, que se tradujo en su fortificación con la construcción de una muralla y de un importante castillo árabe, el que está casi derrumbado en la actualidad junto al Sagrado Corazón en lo alto de la Virgen de la Peña.

-Si los musulmanes conquistaban Graus tenían abierto el paso hacia toda la llanura del Somontano







MÁS DATOS SOBRE EL CASTILLO

Actualmente está destruido no sabemos cuál fue la causa de su destrucción. Está construido entre los años 1000 y 1083. Se encuentra entre el corazón de Jesus y San Pedro en las montañas de Graus.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Graus
http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html

Escrito por Ismael Basím Sajdi y Rodrigo Núñez Fumanal

Prehistoria (desde el Mesolítico - hace 8.650 años - hasta el Calcolítico - hace 5.340 años) - Las Forcas II

LAS FORCAS II


INTRODUCCIÓN:



Forcas II se encontró unos años después por Carlos Mazo y debido a que está 400 metros río arriba de Forcas I y por consecuente, más lejos de la gravera, tiene un mejor estado de conservación.

Elementos encontrados en los yacimientos:
En Forcas II microlitos geométricos, primero de retoque abrupto en el Mesolítico, luego de doble bisel en el Neolítico. Destaca el hallazgo en el Mesolítico de una plaqueta de piedra con toda su superficie decorada con motivos geométricos datada hace 7000 años.

Autores: Pablo Cava Enjuanes y Patricia Ardelean


https://www.turismograus.com/wp-content/uploads/2019/11/Panel-Forcas.pdf

 

Prehistoria (desde el Magdaleniense Inferior - hace 14.400 años - hasta el Epipaleolítico - hace 9.360 años) - Las Forcas I

LAS FORCAS I

INTRODUCCIÓN:
 

El principal motivo de este asentamiento humano es aprovechar la confluencia de los ríos Ésera e Isábena y controlar, a su vez, el acceso desde la llanura que supone el Somontano hacia la zona montañosa que se encuentra más al Norte, en los Pirineos.

Forcas I fue descubierta por el investigador francés Jean Vaquer y se comenzó su excavación en 1990 hasta el 1997 pero al ser la zona de una antigua gravera estaba en muy mal estado de conservación.

Elementos encontrados en los yacimientos:

En Forcas I buriles, raspadores, hojitas de dorso y perforadores; 

Y aparte de esto también se encontraron restos de cerámica, Y bastantes restos de animales (datos exactos en el link de abajo)

https://www.turismograus.com/wp-content/uploads/2019/11/Panel-Forcas.pdf

 Autores: Pablo Cava Enjuanes y Patricia Ardelean

Origen de Graus

Aunque algún estudioso considere Graus como un topónimo ibero-vasco (gara-us) que significaría "peña pelada", la mayoría se inclina por darle un origen latino (gradus) que podría significar "lugar escalonado o dispuesto en gradas" o, tal vez más acorde con su situación, "paso estrecho entre montañas", por su posición junto al camino abierto por los ríos Ésera e Isábena entre Las Forcas y la Peña del Morral (mur alt), en los extremos de las sierras de Laguarres y de Torón.

La presencia humana en la zona se remonta a la Prehistoria, así lo demuestran los yacimientos de Las Forcas, junto a la población actual, y otros de zonas próximas como el congosto de Olvena o Estadilla. Antes de la llegada de los romanos, diversas tribus ocuparon estos lugares, destacando sobre todas ellas la de los ilergetes. A pesar de que durante bastante tiempo se pensó que la comarca había sido poco romanizada, las excavaciones que están sacando a la luz la importante ciudad de Labitolosa, en el término vecino de La Puebla de Castro, demostrarían una importante presencia romana en estos contornos.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html

https://www.radiohuesca.com/sociedad/los-yacimientos-de-la-pena-de-las-forcas-ya-estan-senalizados-21012020-134370.html

23 de junio de 2022

Rectificación en el listado de libros para el curso 2022-2023

Los documentos con el listado de libros para el próximo curso escolar de 1º y 3º de ESO, que publicábamos el martes en el post anterior, contenían un error para el caso de la materia de Geografía. El error ya ha sido subsanado, pero, por si acaso ya habíais consultado dichos listados, volvemos a publicarlos en este nuevo post.
Disculpad las molestias.
 
1º de ESO

3º de ESO

21 de junio de 2022

Listado de libros de texto para el curso 2022-2023

A continuación os dejamos con los listados de libros de texto para el curso 2022-20223, organizados por niveles.

 
1º de ESO
 
2º de ESO
 
3º de ESO
 
3º de ESO - 1º de Diversificación
 
4º de ESO
 
1º FPB
 
2º FPB
 
1º de Bachillerato
 
2º de Bachillerato

Entrega de premios del XXV Concurso Literario del IES Baltasar Gracián

Tal como anunciamos, se ha llevado a cabo durante el segundo periodo de recreo de esta mañana. Os dejamos con un breve reportaje fotográfico.
 
Jara Rabal: premio en Poesía, nivel 1º, 2º y 3º ESO.
Aroa Ruiz: accésit en Poesía, nivel 1º, 2º y 3º ESO.
Marcos Raluy: premio en Microrrelato, nivel 1º, 2º y 3º ESO.
Laude Muñoz: premio en Microrrelato, nivel 4º ESO, FPB y Bachillerato.
Carmen Monclús: accésit en Microrrelato, nivel 4º ESO, FPB y Bachillerato.
Úrsula Aler: premio en Microrrelato y Poesía, nivel Profesorado, familias, PAS y PSA.

17 de junio de 2022

BANCO DE LIBROS

Informamos de que si alguna familia quiere darse de ALTA o BAJA en el Banco de Libros para el próximo curso puede hacerlo hasta el 24 de junio rellenando el impreso correspondiente y mandándolo por mail a iesgraus@educa.aragon.es


Anexo I: Solicitud de incorporación

Anexo II: Solicitud de baja

(Hay impresos disponibles para rellenar a mano en Secretaría)

Las familias que ya forman parte del Banco de Libros y quieren seguir, no tienen que realizar ningún trámite.
El pago de los 25 € se hará en el momento de la matrícula.
Recordamos que el Banco de Libros es solamente para los cursos de ESO.
El alumnado que actualmente cursa 4º de ESO no tiene que realizar ningún trámite para darse de baja.
El alumnado becado durante el curso 2021-2022 al que le sea denegada la beca el próximo curso, podrá incorporarse al Banco fuera de plazo.
Más información en https://educa.aragon.es/-/innovacion/banco-de-libros
Un saludo,

IES "BALTASAR GRACIÁN"

16 de junio de 2022

Acto de entrega de los premios del XXV Concurso Literario: martes 21 de junio, 12:20 h.


 
Ya tenemos fecha y hora para el acto de entrega de los premios del XXV Concurso Literario del IES Baltasar Gracián. Este tendrá lugar en el patio de recreo (junto a la cafetería) a las 12:20 horas del próximo martes 21 de junio
Recordad que tenéis la lista de personas que han sido premiadas o han obtenido algún accésit, así como los textos premiados en: https://iesbaltasargraciangraus.blogspot.com/2022/06/fallo-del-jurado-del-xxv-concurso.html

15 de junio de 2022

TEATRO FORO EN EL INSTITUTO

El viernes 10 de junio, el alumnado de 4º de ESO se implicó a fondo en la pieza de teatro foro Me gusta, una propuesta del Colectivo To de Huesca.
A lo largo de casi dos horas, actrices y actores se 'metieron' en varias escenas acerca de los celos, las relaciones de pareja y la amistad. A través de la reflexión, la escucha y la participación, trataron de buscar soluciones a problemas que les afectan.
 
Esta actividad nos fue propuesta por la comarca de la Ribagorza.
Si quieres ver más fotos, pincha aquí:
 

14 de junio de 2022

Fallo del jurado del XXV Concurso Literario IES "Baltasar Gracián"

Reunido el martes 24 de mayo de 2021 el Jurado del XXV Concurso Literario IES “Baltasar Gracián”, compuesto por los profesores y profesoras del Departamento de Lengua Castellana y Literatura Merche Cuartas, y Carlos González, este ha acordado conceder los siguientes premios:
  • NIVEL 1º, 2º Y 3º ESO
    • MICRORRELATO: MARCOS RALUY BARREIRO por «Volar».
      • Accésit: ANDREA BAÑOS GARCÍA por «Testimonio desde el más acá».
      • Accésit: SHEILA ARNAL ANGUSTO por [Sin título]. 
    • NARRATIVA: DESIERTO
    • POESÍA:  JARA RABAL ALMAZOR por «Las faltas de la vida».
      • Accésit: AROA RUIZ OROZCO por «Aprender a vivir». 
  • NIVEL 4º ESO, FPB y BACHILLERATO
    • MICRORRELATO: LAUDE MUÑOZ JIMÉNEZ por «Los cuentos también se hacen realidad».
      • Accésit: CARMEN MONCLÚS GABÁS por «Solución final».
    • NARRATIVA: DESIERTO
    • POESÍA: DESIERTO
  • NIVEL PROFESORADO, FAMILIAS, PAS Y PSA
    • MICRORRELATO: ÚRSULA ALER BUJ por «El hilo de Ariadna».
    • NARRATIVA: PEDRO LASTANAO YUSTE por «El reflejo».
    • POESÍA: ÚRSULA ALER BUJ por «Ángeles».

El Jurado quiere dejar constancia de que la calidad de todos los textos presentados al concurso ha sido muy alta (lo que compensa la escasa participación), y que las modalidades en las que los premios han quedado desiertos no han registrado participación. Por esta razón, ha decidido conceder accésits, tal como se preveía en las bases del concurso. Por el mismo motivo desea expresar su más sincera enhorabuena a todas las personas que han participado en el concurso.

Los premios se entregarán en un acto público, que anunciaremos en breve, y que tendrá lugar la próxima semana.

De acuerdo también con lo  que se indicaba en las bases del concurso, hemos elaborado un folleto en pdf con todos los textos premiados, con el que os dejamos a continuación (y que podéis encontrar también en la página de Exposiciones y publicaciones.