27 de junio de 2022

El tribunal de la Inquisición - Época dorada (s.XVI) - calle San Vicente

La figura de Vicente Ferrer

Un hecho fundamental para la tradición local se produjo en junio del año 1415 cuando, de camino hacia Francia, visitó la villa el dominico valenciano fray Vicente Ferrer, posteriormente canonizado, quien, al parecer, recaló en Graus invitado por Berenguer de Bardaxi. Ambos habían sido compromisarios tres años antes en Caspe, donde se resolvió de manera pacífica el difícil problema sucesorio de la Corona de Aragón a la muerte de Martín I (el Humano) sin descendencia.

El santo valenciano predicó en Graus con gran éxito y en agradecimiento regaló a la villa un crucifijo que se conserva en su iglesia parroquial. De hecho, las fiestas mayores de la localidad los días 13 y 14 de septiembre están dedicadas a San Vicente Ferrer y al Santo Cristo, en recuerdo de tan celebrada visita y apreciada donación.

http://carlosbravosuarez.blogspot.com/2008/02/breve-historia-de-graus.html

La Inquisición

La Inquisición fue una institución creada con el fin de combatir las herejías (las personas que no seguían fielmente el catolicismo) y preservar la ortodoxia. En España fue demandada por los Reyes Católicos e instaurada por el papa Sixto IV y establecida en Zaragoza por Fernando II.

En el siglo XV se practicaban tres religiones en la península Ibérica: el cristianismo, el islam y el judaismo, pero los Reyes Católicos querían que solo hubiese un única religión y querían imponerla.

De este modo, en 1478, crean un tribunal siguiendo el modelo francés para asegurarse de que se cumplieran las reglas del cristianismo católico.

En 1492 los Judios fueron expulsados de la Península Ibérica si no se convertían en cristianos y en 1502 también expulsaron a los Musulmanes si no se convertian, justo 10 años después, eso rompió un trato que tenían con el reino de Granada, que acordaba la tolerancia religiosa.

En gran parte era para corroborar que las conversiones al cristianismo por parte de los musulmanes fuesen verdaderas. La Inquisición no fue una creación española, sino que se creó en Francia por Lucio III y en 1231 en otros países europeos, llamada la inquisición pontificia. Además fue un organismo estatal de la monarquía española, que quiere decir que el poder religioso formaba parte de lo político.

Algunas definiciones para ilustrar el tema:

-Morisco: eran personas que vivían en la Península Ibérica de con descendencia musulmana que continuaron habitando allí después de la reconquista

-Mudéjar: eran personas de origen musulman que vivían en territorio cristiano en la península Ibérica durante la dominación cristiana

-Converso: eran personas que se pasaron al cristianismo siendo antes de otras religiones.

Tomás de Torquemada fue un asesor de la reina Isabel la Católica y fue el primer organizador del Tribunal de Castilla y Aragón en 1483. Además dictó las ordenanzas que crearon para seguir unos procedimientos a la hora de perseguir a los herejes. Él fue un riguroso perseguidor y llevó sus creencias hasta la crueldad. Hacían acusaciones anónimas, interrogatorios bajo torturas y penas de muerte. Además sugirió y logró que echaran a los judíos que no querían convertirse al cristianismo.

El primer «auto de fe» de la Inquisición española se celebra en Sevilla en febrero de 1481; seis personas son quemadas vivas.

El periodo de más actividad de la Inquisición española (a pesar de que la creencia popular la sitúe en la Edad Media) fue entre 1480 y 1530 (unas 2.000 personas fueron ejecutadas). De ellos, la mayoría eran conversos de origen judío.

La Inquisición española no atacó con dureza a las brujas (mucho menos que en otros países europeos); se les recriminaba y se dejaban en manos de organizaciones eclesiásticas (que era una organización que está centrada en el gobierno del papa, quien tiene jurisdicción plena, inmediata y universal sobre la Iglesia).

https://enciclopediadehistoria.com/inquisicion-espanola/

https://dara.aragon.es/opac/doma/inst05-Inquisicion.js
 


Escrito por Izarbe del Castillo Cebollada, Mila Méndez Montero y Estela Ardanuy Pueyo

Las brujas

Por la zona del norte peninsular, desde Galicia hasta Cantabria, quedaban aún restos del derecho materno imperante siglos atrás. Las acusadas de brujería, no eran sino comadronas y sanadoras, que dominaban la farmacología (por su culto a la naturaleza) y curaban con fórmulas herbales. En el último tercio del siglo XVIII, toda esta parafernalia de persecución brujeril, sirve para que, quede completamente legitimada una usurpación del poder, de vital importancia para las mujeres del pueblo. A saber, que la profesión médica masculina invadiera el último bastión de las sanadoras: la obstétrica; formalizándose, desde ese momento, la obligatoriedad de pagar un servicio que hasta entonces las brujas realizaban gratuitamente, en unas relaciones de ayuda mutua entre vecinas y aldeas.
La Iglesia sentenció: la mujer que tiene la osadía de curar sin haber estudiado es una bruja y debe morir. El Santo Oficio y el resto de los estamentos de poder se cebaban con las mujeres que mostrasen una individualidad, partiendo de su lógica: la desconfianza que la mujer inspira, aunque se trate de una casada. La persecución, la brutalidad y el miedo seguían siendo las maneras de perpetuar la marginación femenina.

Fragmento obtenido del libro Rebeldes periféricas - Ana Muiña

Escrito por Carla Illán Lorenzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario