26 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 15, curso 24-25: «Diciembre» de Álex Bona


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
En esta incipiente primavera, diciembre parece quedar ya muy lejos, pero este poema de Álex Bona nos lleva hasta ese último mes del año y hacia todo lo que evoca.
Ha sido seleccionado por el CPI La Jota porque, como muy bien explican en la cara B: «Su primer poemario, Breviario del frío (2024), fue premiado con el Premio Internacional de Poesía Joven Ángel Guinda en su segunda edición. Álex, además, es vecino del barrio de La Jota, por lo que nos hacía especial ilusión elegir un poema suyo».
Además, desde el centro nos adjuntan las actividades que han realizado para trabajar con este texto:

19 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 14, curso 24-25: «Hay una cruz en el Saso» de Mauricio Aznar

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

Desde el IES Miguel Servet nos invitan a disfrutar de la música, y la poesía, de Mauricio Aznar con una de sus canciones más famosas: «Hay una cruz en el Saso», que es, además, un homenaje a los tristes despoblados. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado: 
 
Desde el IES Miguel hemos elegido esta canción del grupo aragonés Más Birras escrita por Mauricio Aznar en colaboración con Gabriel Sopeña por una mezcla de motivos oportunistas, didácticos y sentimentales.
Al contemplar las diferentes opciones que nos planteamos para este número algo que resultó evidente era que la canción elegida conectaba con nosotros y nuestra memoria emocional (y literaria) de una forma potente e ilusionante. Partiendo del principio pedagógico de que el aprendizaje es más significativo si se produce en nuestro alumnado una respuesta emocional además de intelectual, y teniendo en cuenta que es más difícil provocar esta respuesta si nosotros mismos como docentes no nos emocionamos, nos pareció interesante lanzar a nuestro alumnado este texto de 1990 y ver qué sucedía con la brecha generacional. 
El resultado ha sido muy positivo porque esta canción y su exaltación entre realista e idealizada de la vida rural, de la soledad, la honestidad y la valentía ha resultado de plena vigencia en la actual dinámica de «vaciamiento» de los núcleos rurales. Nuestro alumnado ha conectado con mucha facilidad con la canción y la ha vinculado con sus vivencias relacionadas con sus pueblos o con los pueblos de origen de sus familias. Al tener nuestro instituto un segmento importante de alumnado de proveniente de zonas rurales era algo esperado. Sin embargo esta conexión se ha dado también en alumnado con menos relación con el mundo rural, estableciendo conexiones con vivencias de la infancia o su memoria familiar.
Por otro lado, presentamos Hay una cruz en El Saso como una revindicación de la poesía popular y poco académica que a veces podemos encontrar en artistas musicales, en el Rock más clásico en este caso. Poesía sincera, contundente y directa, carente de ornamentos y parafernalias que tiene una fuerza expresiva propia y una capacidad de penetración en el imaginario popular envidiable. Dentro de este peculiar subgénero, la figura de Mauricio Aznar tiene una importancia más que notable en el contexto aragonés que nos ha parecido destacar. En este momento, dulce para los que conocimos con mayor o menor cercanía a Mauricio, y en el que, gracias a Javier Macipe y su premiada La Estrella Azul, Mauricio Aznar vuelve a ser un personaje conocido y reconocido nos parecía algo adecuado y pertinente hacernos eco desde la humilde actividad académica de nuestras aulas de este recuerdo y reconocimiento.
Esperamos que vosotros y vuestro alumnado lo disfrutéis como nosotros.
Materiales didácticos: 

Añadimos nuestro grano de arena a este homenaje con esta publicación del curso pasado:
https://poesiaparallevar.catedu.es/n-o-16c-cass-la-chica-mas-guapa-de-la-ciudad-de-gabriel-sopena-y-jose-luis-rodriguez/

18 de marzo de 2025

Formación Erasmus+ en Lisboa

El pasado mes de febrero, nuestra compañera Silvia Naval Tobeña pudo realizar una formación para profesorado en Lisboa gracias al proceso de internacionalización del centro que venimos desarrollando a través del esfuerzo de nuestras compañeras que coordinan el programa Erasmus+.
Silvia ha podido visitar tres centros educativos en Lisboa, ha hecho una inmersión en la cultura portuguesa y, además, se ha introducido en la metodología Context4content.
Os dejamos con un artículo en el que ella misma nos da una información más detallada para profundizar en su experiencia y aprendizaje.
 

17 de marzo de 2025

21 de marzo: la Hora de la Poesía

Este próximo viernes, 21 de marzo, es el Día Internacional de la Poesía, y en Poesía Para llevar lo celebraremos con la Hora de la Poesía, que, dado nuestro horario, se celebrará de 12 a 13 horas, recitando poemas en nuestras clases, biblioteca, recreo, etc., delante del cartel de este evento (que acompaña estas líneas) y de un reloj.
Por supuesto, también podemos hacer alguna otra actividad especial, en cuyo caso, esta (mediante los trabajos, fotos, vídeos, etc. que hagamos) se difundirá en el blog de Poesía Para Llevar
Además, con este motivo se han publicado dos números especiales de Poesía Para llevar, uno dedicado a las minorías (Por las minorías, siempre) y otro, en el que nuestro centro ha participado con el poema de Bernardo Atxaga «El erizo», dedicado a la Poesía animal.
 
 

12 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 13, curso 24-25: «La guitarra» de Federico García Lorca

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Desde el IES Miralbueno nos invitan a leer y disfrutar de esta guitarra lorquiana, una muestra de su genialidad, que señala su obra como única y universal y de la que la música forma una parte indisoluble. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado: 
 
Desde el grupo de Biblioteca del IES Miralbueno os enviamos el poema que hemos elegido este curso y trabajado con nuestro alumnado. Este año (quizá porque ya vamos cumpliendo años...) hemos querido optar por volver a lo clásico y, como somos unas enamoradas de Lorca, hemos intentado transmitírselo a nuestros «peques» con el poema de «La guitarra». 
Os adjuntamos un canva con una propuesta de actividades que hemos llevado a cabo en los diferentes niveles de la ESO y, si pincháis en cada cuadro de la segunda página, podréis ver las actividades que han creado los alumnos. Una pareja de 4º ESO se ha lanzado incluso a versionar el poema con una guitarra y un piano. 
Esperamos que os gusten las propuestas: LA GUITARRA de Lorca y todas las actividades vinculadas..pdf

En este enlace podéis leer más poemas de Lorca publicados en Poesía para Llevar: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=Lorca

5 de marzo de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 12, curso 24-25: «La de los ojos de aurora» de Alberto Delgado

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
El IES La Llitera nos invita a leer y descubrir la obra de Alberto Delgado con su poema «La de los ojos de aurora». Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
 
El poema utiliza un lenguaje sencillo pero lleno de metáforas visuales y sensoriales, lo que facilita la conexión emocional de los lectores.
Imágenes frescas y originales como «hacerle el amor en todas las posturas» y «arcoíris en los bolsillos» capturan la atención. Su tema, que celebra la vida y el amor, es universal y relevante, especialmente para los jóvenes que exploran emociones y relaciones.
La personificación de la vida como una «pareja de baile» y la mezcla de erotismo y espiritualidad aportan originalidad y frescura al poema. Además, ofrece múltiples niveles de interpretación, como el uso de metáforas y el simbolismo de los colores. Su estructura y ritmo fluidos también invitan al análisis.
El poema tiene un fuerte impacto emocional, especialmente con su mensaje final de rechazo a la muerte para seguir disfrutando de la vida.
 
Desde el centro nos comparten también una batería de actividades y varios archivos con sus creaciones:

26 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 11, curso 24-25: «Vivir» de Karmelo C. Iribarren

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

«Abro los ojos / y es la vida / otra vez;» así comienza «Vivir», un poema de Karmelo C. Iribarren que leemos gracias al IES Sierra de la Virgen.
Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
 
Desde el IES Sierra de la Virgen (Illueca) os hacemos llegar nuestra propuesta, el poema «Vivir» de Karmelo C. Iribarren recogido en Un lugar difícil (2019). Este poema, con su tono sereno y su celebración de lo cotidiano invita a reflexionar sobre la vida y los pequeños placeres que le dan sentido. Su lenguaje sencillo y evocador permite al alumnado acercarse a la poesía de una manera natural, identificándose con las imágenes que presenta y descubriendo cómo lo poético puede residir también en lo cotidiano.
En la carpeta que adjuntamos encontraréis los trabajos que hemos realizado con el alumnado:
  • 1º y 2º ESO: Poema visual con dibujos y emoticonos:  1º y 2º ESO.
  • 3º ESO: Collage con fotografías de lo cotidiano: 3º ESO. 
  • 4º ESO: Elaboración de un poema tomando como referencia «Vivir» y búsqueda de una canción que transmita un mensaje similar: 4º ESO.
  • 1º y 2º BACH: Reescritura del poema desde una visión opuesta, imaginando un día monótono y difícil y búsqueda de una canción que transmita un mensaje similar: BACH. 
  • 4º DIVER: Elaboración de un libro de microrrelatos sobre lo cotidiano.
Leer a Karmelo C. Iribarren sería una de las acciones que podríamos añadir a las cosas que nos siguen apeteciendo mucho hacer, por eso os compartimos un enlace con sus poemas en Poesía para Llevar:
Poemas de Karmelo C. Iribarren en PPLL.

19 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 10, curso 24-25: «Soneto libresco» de Rafael Marín Pérez

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Desde el CPEPA Fuentes de Ebro nos llega esta lúdica propuesta llena de metaliteratura que nos va a a hacer viajar por y a través de los libros. Han elegido para su número semanal un «Soneto libresco» de Rafael Marín Pérez incluido en su libro Sonetos experimentales. Desde el centro nos explican por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
 
La propuesta que os hacemos este curso es un soneto experimental de Rafael Marín. Se titula «Soneto libresco» y, como veréis, está elaborado con títulos de libros. Nos parece un texto interesante para asomarnos a la poesía visual y creemos que puede ayudarnos a construir y también a entender la poesía desde otros lugares. De hecho, en nuestras aulas hemos seguido el ejemplo de Rafael Marín y hemos elaborado distintas estrofas y poemas a partir de títulos de libros. Y esa es la propuesta que os hacemos a los demás también.
Con el poema, os adjuntamos una serie de materiales: 
  • 01. PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN.docx: En este documento os explicamos los distintos pasos que hemos realizado nosotros para llegar a crear las composiciones poéticas. 
  • 02. SONETOS EXPERIMENTALES: En esta carpeta encontraréis la portada del libro Sonetos experimentales, del que está sacado el «Soneto libresco», y también otros poemas recogidos en esa misma obra. 
  • 03. LISTADOS DE LIBROS CON PORTADAS: Para facilitar la búsqueda de títulos de libros para poder elaborar los poemas, en esta carpeta encontrareis varios listados: 
    • Lista con portadas de 7 sílabas. Esto es, un listado de títulos de libros que tienen 7 sílabas con sus portadas.
    • Lista con portadas de 8 sílabas. Lo mismo, pero con 8 sílabas.
    • Lista con portadas de 11 sílabas. Lo mismo, pero con 11 sílabas.
    • Títulos de 8 sílabas que riman entre sí. Para facilitar, aquí encontraréis algunos títulos agrupados por rima. 
  • 04. APUNTES MÉTRICA.docx 
  • 05. MÉTRICA.jpg 
  • 06. ENTREVISTA A RAFAEL MARÍN.docx: En este documento hemos pegado una entrevista a Rafael Marín, por si alguien quisiera profundizar un poco más en su manera de entender la poesía visual. 
  • 07. POEMAS CREADOS EN NUESTRAS AULAS: En esta carpeta están las composiciones creadas por nuestro alumnado, ordenadas por aulas.
Y… eso es todo. Esperamos que disfrutéis tanto con este poema como lo hemos hecho nosotros en nuestra escuela.
 
Por si queréis seguir disfrutando de la poesía visual y tener más ejemplos de poemas visuales para clase, os compartimos el número especial que preparamos hace años: Especial de Poesía Visual.

12 de febrero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 9, curso 24-25: «Drama» de Julia Maro


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Por fin ha llegado el miércoles en el que, como os anunciábamos hace unos días, nuestro centro es el responsable del poema semanal; y como ya os adelantábamos también entonces, hemos decidido que este sea de nuestra ex alumna Julia Maro, que recientemente nos visitó ofreciéndonos un impagable concierto recital en nuestra biblioteca escolar., y que deseábamos dar a conocer a nuestros compañeros y compañeras del resto de Aragón.
A continuación, reproducimos el mensaje de presentación que hemos enviado a los demás centros de nuestra rueda junto con el poema y un amplio repertorio de las actividades que hemos desarrollado en nuestro centro para trabajar con él (a las que también podéis acceder en una carpeta compartida en Google Drive: ENLACE A ESTA).
 
El poema se titula «Drama» y pertenece al capítulo de «Autorretrato» del libro Perseidas, la autora es Julia Maro.
En este capítulo la autora se retrata desde un punto de vista subjetivo, a sí misma. Hemos elegido «Drama» porque lo acompaña con música. Además, el viernes pasado vino la autora a exponer su trayectoria musical y artística, también tuvimos la enorme suerte de escucharla cantar: https://youtube.com/shorts/6f2yuKtUxmM
Desde el IES Baltasar Gracián os enviamos también las diferentes actividades que hemos realizado para trabajar el poema «Drama» de Julia Maro. En total son tres: una con 1.º de ESO, otra con 4.º de ESO y una última «algo diferente».
Por un lado, con el alumnado de 1º de ESO hemos creado un autorretrato gráfico inspirándonos en el poema de esta autora. Cada alumno/a ha dibujado un árbol y en las partes ha incluido información personal (logros, objetivos, personalidad, fortalezas, etc.). La idea ha sido juntar la literatura con el arte:  Autoretratos en árbol 1º ESO.pdf 
Por otro lado, con el alumnado de 4º de ESO hemos realizado nuestros propios autorretratos. Comenzamos analizando el de Amanda Berenguer, seguimos con A. Machado, con Gloria Fuertes y con Gertrudis Gómez de Avellaneda. Después, ellos/as hicieron sus propios autorretratos, eligiendo el género literario que más les gustaba e inspirándose en estos autores, de este modo hemos practicado la escritura creativa. Hemos seleccionado algunos de estos para que veáis lo bien que ha salido esta actividad: Autorretratos 4º ESO.pdf

*Como en la cara A no quedaba bien el código QR que dirige a la versión cantada del poema, os lo adjuntamos en la carpeta de Drive por si queréis escuchar el poema con música y os compartimos aquí el enlace directo de Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/track/4aoKbbFdobdwODrdnAEcb2?si=24eb6b68c6ba4974

5 de febrero de 2025

Convocado el XXVIII Concurso Literario del IES Baltasar Gracián


Haz clic en la imagen para ampliarla.
 
Como ya es tradición en nuestro centro, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura convoca su Concurso Literario IES Baltasar Gracián, en este curso nada más y nada menos que ya su XXVIII edición.
Estas son las bases del concurso (leédlas con atención; pero, si tenéis cualquier duda acerca de la manera de participar, no dudéis en consultar a vuestro profesor o profesora de Lengua Castellana y Literatura):
  1. Podrán participar todos los miembros de la comunidad escolar, en tres niveles: alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO; alumnado de FPB, 4º de ESO y Bachillerato, y personas adultas (familias, PAS, alumnado TDME, profesorado y ex alumnos/as), y en tres modalidades: poesía lírica, narrativa y microrrelato.
  2. Los textos han de ser originales e inéditos (si se comprobase que se ha utilizado IA o se ha cometido plagio, serían eliminados y, en el caso del alumnado, supondría una penalización en la materia de Lengua Castellana y Literatura).
  3. Podrán estar escritos en castellano o en cualquiera de las lenguas ribagorzanas.
  4. Se presentarán firmados con pseudónimo o lema, enviándolos a la dirección de correo electrónico concursoliterario@iesbaltasargracian.com en un mensaje en cuyo asunto se indicará CONCURSO LITERARIO más el pseudónimo o lema elegido, el nivel y la modalidad. En el cuerpo de dicho mensaje se indicarán los datos personales de la persona participante (nombre y apellidos, domicilio y teléfono de contacto) y se adjuntará el texto presentado a concurso con el formato que se establece en el siguiente punto de estas bases (firmado exclusivamente con el pseudónimo o lema elegidos). Para asegurar el anonimato y la ecuanimidad, la persona encargada de gestionar el citado correo electrónico no formará parte del jurado.
  5. Los textos narrativos no podrán exceder de 5 páginas. Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras. Los poemas no podrán exceder de 70 versos (podrán presentarse varios poemas sin superar esa extensión). Se escribirán y presentarán en formato de procesador de textos (.doc, .docx u .odt), en letra Times New Roman a 12 puntos y con un interlineado de 1,5 líneas.
  6. El plazo de presentación finalizará el domingo 11 de mayo de 2024 a las 23:59 h.
  7. Habrá un único premio para cada nivel y modalidad. El jurado podrá declarar desiertos los premios y conceder accésits. Tanto los textos premiados como los accésits serán publicados en un folleto o libro en pdf que se difundirá a través de la web del centro: https://iesbaltasargraciangraus.blogspot.com/
  8. El fallo del jurado, compuesto por miembros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, se hará público durante la semana final del curso, en la que se entregarán los premios en un acto público.
  9. La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.
 

Poesía Para Llevar, poema nº 8, curso 24-25: «Mientras tú existas» de Ángel González


Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 

Siempre es un buen momento para leer los versos de Ángel González y más si son los del poema «Mientras tú existas», seleccionado por el CPI Val de la Atalaya para este número semanal. Cedemos la palabra al centro:

Inauguramos el mes de febrero y nos hemos decantado por un poema de amor del autor Ángel González, uno de los representantes de una de las generaciones de poetas que más nos gustan: la Generación del 50. La idea era trabajar «el amor» desde diferentes perspectivas y para ello se han organizado actividades por niveles educativos. En 1.º y 2.º de la ESO se han repasado a nivel general las características y los subgéneros líricos; en 3.º de la ESO, aprovechando los contenidos del bloque de Literatura, el alumnado se ha acercado al concepto de amor como enfermedad medieval y, tras investigar los «síntomas» producidos por el desamor, han elaborado sus propios medicamentos para combatirlos. Por último, en 4.º de la ESO se han llevado a cabo sesiones tutoriales en las que se ha trabajado el concepto de «buen amor», y el alumnado, tras reflexionar sobre los mitos románticos y el amor tóxico, han elaborado sus «Decálogos del buen Amor». Por último, se lanzó la propuesta a todo el centro de crear videopoemas con la composición y hemos recibido un aluvión de trabajos.
 En la carpeta adjunta podéis encontrar:

Esperamos que os guste nuestra propuesta y que podáis disfrutar con el poema tanto como nosotros lo hemos hecho con las actividades que ha hecho el alumnado.

Aprovechamos para compartir un enlace con los poemas de Ángel González publicados con anterioridad en Poesía para Llevar: Ángel González en PPLL.

3 de febrero de 2025

Concierto recital de poesía de Julia Maro en la biblioteca del centro


El viernes pasado pudimos disfrutar en nuestra biblioteca escolar de un magnífico concierto recital de nuestra ex alumna Julia Maro, que, recientemente, ha publicado su primer libro de poesía, Perseidas, que nos muestra una voz poética intensa y conmovedora, y que tiene la virtud de ofrecernos, mediante códigos QR, acceso directo a las grabaciones de sus poemas cantados por ella misma, pues, como ya sabéis quienes la conocéis, es además una magnífica cantante (en esta entrevista para el Diario del Alto Aragón podréis saber más de su concepción de la poesía y del origen de este libro: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/cultura/2024/11/22/julia-maro-siento-que-es-la-poesia-la-que-me-escoge-a-mi-y-a-veces-la-echo-de-menos-1779704-daa.html). 
El concierto recital, en el que estuvo acompañada a la guitarra por Carlos Vidal, fue organizado en el marco del programa Poesía Para Llevar (PPLL) ya que la semana próxima nos toca preparar y remitir al resto de centros educativos de nuestra rueda el poema semanal. Este, como no podía ser de otra forma, será uno de los de su citado libro Perseidas, concretamente, el titulado «Drama» (que podéis oír cantado por su autora en el vídeo que figura al pie del post), con el que hemos estado trabajando en estos días pasados con nuestro alumnado (no queremos adelantar aún demasiada información, que ofreceremos con mucho más detalle el miércoles de la semana que viene, fecha en la que lo distribuiremos y publicaremos en esta web).
Obviamente, elegimos un poema de esta obra porque nos llena de orgullo que una artista de la talla de Julia haya sido alumna de nuestro centro, pero también, por supuesto, por la hondura de sus versos, que queremos dar a conocer al resto de Aragón (ha sido difícil decidirse por uno de los poemas ante la calidad de todos y cada uno de ellos). Además, el hecho de que se trate de poemas musicados y cantados por la propia autora nos ofrece una muestra impagable de la verdadera poesía lírica, que en sus orígenes se cantaba o declamaba con el acompañamiento musical de la lira (de ahí su nombre).
Puesto que el espacio que ofrece nuestra biblioteca es limitado, y también para conseguir el ambiente íntimo que necesita un recital de estas características, el concierto se dirigió prioritariamente al alumnado de 1º de ESO (con el que se ha trabajado más a fondo el poema) y a aquellos alumnos y alumnas del resto de cursos que hicieron los mejores comentarios críticos sobre el poema «Drama» (ya que inevitablemente había que limitar el número de personas asistentes, nos pareció que lo menos malo y lo más justo era que las personas que habían mostrado mayor interés fueran premiadas con la posibilidad de asistir al concierto).  
 
Todos y todas las asistentes coincidieron en que fue un acto hermosísimo y profundamente emotivo (como no podía ser de otro modo con artistas de la talla de Julia y Carlos Vidal); pero además destacaron los consejos de Julia, que animó a nuestro alumnado a esforzarse y trabajar con tesón para lograr hacer realidad sus sueños, algo de lo que ella, pese a su enorme humildad (que la honra y que es muestra de su sabiduría), fue y es todo un ejemplo.
Os dejamos a continuación con el enlace a la web de Julia (para que conozcáis mejor todo su trabajo); con un breve reportaje fotográfico del concierto, y, como decíamos antes, con una pequeña muestra en vídeo del recital, concretamente, del poema «Drama».
Pero antes de despedirnos, queremos, ante todo, agradecer a Carlos y a Julia el regalazo poético que nos hicieron este pasado viernes (sin olvidar, también, el gran trabajo realizado por Vera, coordinadora de PPLL, y de nuestra ex compañera Merche, recientemente jubilada, para organizar este evento).
 
WEB DE JULIA MARO
 




29 de enero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 7, curso 24-25: «Pienso mesa y digo silla» de Gloria Fuertes

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

El IES Río Arba, de Tauste, nos invita a leer «Pienso mesa y digo silla», uno de los poemas más famosos de Gloria Fuertes., especialmente apropiado para estas fechas cercanas al 14 de febrero.
Además, los poemas de Gloria Fuertes siempre dan mucho juego para hablar del amor, de la paz, de la amistad, de la solidaridad, etc.
Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo seleccionado y cómo lo han trabajado:

Hemos elegido este poema porque Gloria Fuertes dedicó gran parte de su obra a la literatura infantil y juvenil, lo que la convierte en una figura cercana para los estudiantes. Su lenguaje accesible, humorístico y reflexivo fomenta la imaginación y la creatividad, valores esenciales para trabajar hoy en día. Por otro lado, aprovechando que el día 30 se celebra el día de la paz, hemos hecho una selección de algunos poemas suyos para trabajarlos y hemos hecho tres murales dedicados a ella.
Os adjuntamos un enlace de acceso a todas las actividades realizadas con nuestros alumnos, están detalladas y explicadas para que cualquier centro las pueda llevar a cabo.
 
Si queréis seguir jugando con su poesía, aquí podéis leer todos los poemas de Gloria Fuertes publicados en Poesía para Llevar: Poemas de Gloria Fuertes en PPLL.

22 de enero de 2025

Poesía Para Llevar, poema nº 6, curso 24-25: «Escribir» de Ángel Guinda

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

El colegio Cristo Rey Escolapios nos invita a leer al gran poeta aragonés Ángel Guinda con un poema que es toda una declaración de intenciones poética: «Escribir».
Cedemos la palabra al centro para que nos expliquen por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

El poema se ha elegido por ser un poeta aragonés. Se adapta bien a lo trabajado en clase en aspectos de la lírica popular y de la poesía de Cancionero en cuanto a la forma. En lo que respecta al contenido el tratar sobre la libertad de expresión desde la metalingüística ha motivado al mismo tiempo su elección.

Desde el Colegio Cristo Rey Escolapios nos comparten también una propuesta de actividades para trabajar el poema y unas fotos de su rincón poético:
En cierto modo con este poema se rinde homenaje a Ángel Guinda en fecha cercana a la efeméride de su fallecimiento. Por ello os dejamos también con el enlace a otros poemas de este autor anteriormente publicados en Poesía para Llevar: Poemas de Ángel Guinda en PPLL.

15 de enero de 2025

Entrega de premios del III Concurso de microrrelatos de terror ¡Microrrelato o muerte!

Ya tenemos fecha para la entrega de premios del III Concurso de microrrelatos de terror ¡Microrrelato o muerte!. Será este viernes 17 de enero en la Biblioteca durante el primer recreo.

Podéis consultar los premios en sus distintos niveles y modalidades en: https://iesbaltasargraciangraus.blogspot.com/2025/01/premios-del-iii-concurso-de.html

Poesía Para Llevar, poema nº 5, curso 24-25: «La amistad» de Jorge Gay Molins

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
Vayan por delante nuestros mejores deseos para este recién estrenado 2025, en el que reiniciamos el programa Poesía Para Llevar con un doble regalo en forma de poema que nos remite el CPI Castillo Qadrit, pues se trata, como veréis, de un auténtico canto a la amistad y, además, es el descubrimiento de la faceta lírica del pintor, muralista y escenógrafo Jorge Gay Molins.
Cedemos la palabra al centro para que nos explique por qué lo ha elegido y cómo lo han trabajado:
 
Desde el CPI Castillo Qadrit hemos seleccionado este poema para rendir un homenaje a su autor, Jorge Gay Molins, pintor zaragozano que, en su menos conocida faceta de escritor, nos revela su maravillosa sensibilidad con un tema tan universal e importante como es la amistad. 
Apareció publicado tras los agradecimientos en el catálogo de la exposición «La ciudad, el amor y los sueños» que se inauguró en Zaragoza el 4 de octubre de 2003 en La Lonja. 
Probablemente no hay asunto que mueva y conmueva más que este en la adolescencia de modo que hemos preparado las siguientes actividades para trabajarlo en el aula. 
  • 1º ESO. Elaboración de un cuadernillo con los vocablos del poema pertenecientes al campo semántico de la amistad. La portada y el interior mostrarán imágenes alusivas a la obra pictórica del autor: Cuadernillo "La amistad" 
  • 3º ESO. Caligramas basados en el poema y en la recreación de algunos elementos icónicos de la pintura del autor que pueden asociarse con la amistad: Caligramas 3º ESO 
Normalmente solemos hablar de la relación entre la música y la poesía y, a veces, se nos olvida el vínculo tan estrecho que hay entre poesía y pintura. En este enlace podéis ver el catálogo de la exposición en el que aparece el poema: https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/863.pdf


14 de enero de 2025

¡HA SALIDO 'EL BALTA'!

Gracias a la coordinación de Vera y de Andrés, de los departamentos de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y, sobre todo, por el gran trabajo de un nutrido grupo de alumnos y alumnas, que, junto con algunas profesoras, han configurado un excelente equipo de redacción, volvemos a contar con periódico escolar en nuestro centro, ¡El Balta!, que estrenamos justo con el comienzo de este 2025.
El buen trabajo que han realizado en este primer número con el que os dejamos a continuación y el importante equipo de colaboradores nos hacer estar seguros de que esta vez sí, nuestro periódico (que cuenta con algunos memorables antecedentes) tendrá la continuidad que deseamos.
¡Larga vida a El Balta!

*Además de la difusión en formato digital, que iniciamos con este post, en breve se imprimirá una pequeña tirada de ejemplares en papel para cada uno de los miembros de la redacción y para disponer de ellos en los espacios comunes del centro y en la Biblioteca Municipal de Graus.

Nuestro alumno Marcos Garris premiado en el I Concurso Periodista Agro Escolar ASAJA Aragón

Durante las pasadas vacaciones navideñas, conocimos que nuestro alumno de 1º de Bachillerato Marcos Garris había resultado premiado por el "Mejor Editorial", en el nivel de Enseñanza Secundaria, en el I Concurso Periodista Agro Escolar ASAJA Aragón.

Nuestra más sincera enhorabuena a Marcos por este premio que nos enorgullece como centro.
¿Queréis leer su texto? Pues no os perdáis el siguiente post pues, precisamente, es uno de los artículos de opinión que se recogen en el primer número de nuestro nuevo periódico escolar.

Premios del III Concurso de microrrelatos de terror ¡Microrrelato o muerte!

Tras el lapso navideño, ¡tenemos ya el fallo del jurado del III Concurso de microrrelatos de terror ¡Microrrelato o muerte!, en el que, en este curso, ha participado la Escuela de Adultos.
En breve os informaremos del lugar y la fecha de la entrega de premios.
Como novedad, ya que en este curso estrenamos periódicos escolar, los textos premiados se publicarán en el segundo número de este, que saldrá al final de este trimestre.

PREMIOS

LENGUA CASTELLANA
  • Nivel A (1º, 2º y 3º de ESO): «No escuches» de Manuela López García.
  • Nivel B (4º de ESO, FPB y Bachillerato):  [Sin título] de Estela Ardanuy Pueyo.
  • Nivel C (familias, profesorado, PAS y TDME): «Desconocidos» de Adrián Lizano.
LENGUA FRANCESA
  • Nivel A (1º, 2º y 3º de ESO): ex aequo, «Une mor sombre» de Yue García y «La Ville» de José Antonio Lloret.
  • Nivel B (4º de ESO, FPB y Bachillerato): «Un fête pas comme les autres» coescrito por Sara Nadal y Sheila Arnal.

LENGUA INGLESA
  • Nivel A (1º, 2º y 3º de ESO): «The last time» de Andreea Surdu.
  • Nivel B (4º de ESO, FPB y Bachillerato): «The church on the hill» de Izarbe del Castillo.
  • Nivel C (familias, profesorado, PAS y TDME): "Highway to hell» de María José Girón.

LENGUAS DE LA RIBAGORZA
  • Nivel A (1º, 2º y 3º de ESO): «El monstre» de Selva Font.
  • Nivel B (4º de ESO, FPB y Bachillerato): «La nena rosa» de Obac Piqué.
  • Nivel C (familias, profesorado, PAS y TDME): «Enta la foscor» de María José Girón.

¡NUESTRA ENHORABUENA A LOS Y LAS PREMIADAS!

11 de diciembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 4, curso 24-25: «Los balcones de mi infancia» de Lola Orona

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

En este último envío semanal del año el IES Matarraña nos invita a leer un poema surgido de su comunidad educativa. Cedemos la palabra al centro que lo explican mucho mejor:

El poema que hemos seleccionado no está escrito por nadie conocido ni que se dedica a la literatura. Cuando supimos que estábamos admitidas en el Programa, lanzamos un llamamiento a la comunidad educativa del IES Matarraña, ya que nos parecía fundamental hacerles partícipes de Poesía para Llevar. Así pues, de entre las propuestas que recibimos nos decantamos por este poema de Lola Orona, madre de uno de los alumnos de Bachillerato. Le estamos muy agradecidas por compartir con nosotras (y el resto de centros) su poema y por quitarse el miedo que siempre dan estas cosas.
Desde el centro nos comparten también una batería de actividades que incluyen una caja de los cinco sentidos de la infancia, una carta a mi yo del pasado o la comparación del poema con poemas y canciones con el mismo tema:

4 de diciembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 3, curso 24-25: «El invasor» de Raquel Lanseros

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.
 
«El invasor», de Raquel Lanseros, es el poema elegido por el IES Villanueva de Gallego para su número semanal.
Raquel Lanseros, poeta y traductora, es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español. Su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas, e incluida en innumerables antologías y publicaciones literarias de todo el mundo. Este año ha publicado El sol y las otras estrellas, XXVI Premio de Poesía Generación del 27.
Desde el centro nos sugieren la siguiente actividad: han pedido a su alumnado que reflexione sobre el miedo, sobre sus miedos y sobre los miedos que creen que existen en la actualidad, relacionándolo con las redes sociales. Además, que busquen ellos metáforas que describan ese miedo.
Raquel Lanseros es una de las mejores poetas de la actualidad y sus poemas siempre incitan a la reflexión. Os compartimos todos los que se han publicado con anterioridad en Poesía para Llevar: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=Lanseros

27 de noviembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 2, curso 24-25: «Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez, TRISURKO

 

Haced clic en las imágenes para ampliarlas.

«Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez Beltrán, más conocido como TRISURKO, es el poema elegido por el CPEPA Alfindén para su número semanal. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
El poema que hemos seleccionado este curso es «Amores prohibidos» de Miguel Ángel Rodríguez Beltrán (Trisurko), del poemario Entre cosas y miel (2022).
Como en años anteriores, hemos hablado con un poeta que reside o es nacido en uno de los municipios del ámbito del CPEPA Alfindén, en este caso en el municipio de Bujaraloz. Miguel Ángel seleccionó el poema y nos envió un vídeo recitándolo, desde aquí le damos las gracias por su implicación: VID-20241005-WA0005.mp4
El poema se ha leído y trabajado en los cursos que se imparten en las aulas adscritas al Centro de adultos. Compartimos las actividades y los comentarios realizados por el alumnado del CPEPA Alfindén.

El curso de Lectura y escritura creativa del AEA de Villamayor de Gállego ha realizado varios relatos con el tema de la poesía: RELATOS AEA VILLAMAYOR. LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA.pdf 

Os recordamos que Miguel Ángel Rodríguez Beltrán, TRISURKO, apareció ya en Poesía para Llevar en el curso 20227 2023: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=Trisurko

20 de noviembre de 2024

Poesía Para Llevar, Poema nº 1, curso 24-25: «Loba d'os parques» de Ana Giménez Betrán



Reiniciamos un curso más el programa Poesía Para Llevar con este primer poema que nos llega desde el IES Juan de Lanuza y es un canto a esos momentos felices pasado en compañía en un parque. Se titula «Loba d'os parques» y su autora es Ana Giménez Betrán. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:

El poema que hemos seleccionado este curso es «Loba d'os parques» de Ana Giménez Betrán, del poemario Á tamas d'a bida (2022).
Cuando en el Instituto pensamos en qué poema elegir, encontramos en «Loba d'os parques» una creación que respondía a la vez a varias de nuestras expectativas. Por un lado, el poemario y su autora (compañera docente) reflejan el uso y la defensa de la lengua aragonesa como diversidad y riqueza lingüísticas y literarias. Por otro lado, el poema representa de forma natural la esencia de un parque, lugar en el que todos identificamos vivencias y experiencias.
Nuestro centro tiene una conexión especial con el parque de la localidad por su cercanía y el alumnado ha visto en los versos del poema imágenes de su propia realidad.
Hemos trabajado el poema de diferentes formas:
1. El alumnado de 1º ESO ha realizado imágenes poéticas a partir de palabras en aragonés que aparecen en el poema: 1ºESO Representación gráfica en aragonés
2. El alumnado de 2º ESO ha elaborado caligramas: 2ºESO Caligramas
3.El alumnado de 3º ESO ha realizado un montaje fotográfico para homenajear al parque de nuestra localidad con los versos de Ana Giménez:
LOA DE LOS PARQUES (4)-VEED (1).mp4
4. El alumnado de 4º ESO ha creado tres poemas inspirados en Loba d'os parques titulados: «Parque en ibierno», «Primavera en o parque» y «Verano en o parque»:
4º ESO POEMAS. Además han elaborado un vídeo con fotografías realizadas en el parque con inspiración en los versos del poema:
https://youtu.be/ccp38prR4Go?si=9oyMBFD-nRNVHTqq

Para finalizar, compartimos una reflexión de Ana Giménez Betrán sobre el hecho de escribir en aragonés y la creación de este poema en concreto:
«¿Por qué escribo en aragonés? ¿Y por qué no? La memoria es un deber y creo que mantener esta que fue nuestra lengua, hacerla útil en nuestros tiempos, dotarla de la grandeza que toda lengua tiene, aunque sean muy pocos sus hablantes, es también un deber. La lengua aragonesa me ha permitido cultivar la faceta de escritora, recordar lo que somos y poner mi granito de arena en la lucha por su reconocimiento.
Escribir en aragonés, igual que escribir en castellano o en francés, en inglés o en ruso, es un acto cultural, claro; pero no es sólo eso, en absoluto. Escribir en aragonés trasciende la cultura, va más allá de las fronteras generalmente admitidas. En mi caso, es una elección, una reivindicación lingüística y personal.
En cuanto al poema Loba d’os parques, he querido reflejar en él (no sé si lo he conseguido) el paso del tiempo. El parque fue escenario importante en mi infancia y adolescencia, por él transcurren las etapas de la vida una tras otra: los niños y su estrapaluzio, los jóvenes y sus escarceos amorosos, los abuelos y sus recuerdos…».

8 de noviembre de 2024

Día de muertos en nuestra Biblioteca

Durante la semana pasada, con la colaboración del alumnado de ESO y dirigido por María José Moreno, del Departamento de Francés, se decoró nuestra Biblioteca escolar para la celebración del Día de muertos / Halloween.

Concretamente, se realizaron, durante los recreos, proyecciones de cortos y selecciones de escenas de películas de terror. El primer día se dedicó, especialmente, al denominado en México Día de muertos, poniendo el foco así en la visión de la muerte dentro de esta cultura hermana y como contraste con la visión más pesimista de la nuestra o la cada vez más comercial del mundo anglosajón.

Las actividades fueron todo un éxito, en especial la proyección el último día de los mayores sustos en series actuales y películas clásicas de terror, lo que, de paso, permitió observar el contraste entre el cine clásico y el actual, dominado por los efectos especiales.

Os dejamos con un reportaje fotográfico de estos días.

Merece mención especial la colaboración y participación muy activas de Gabriel, Marta y Hajar (desde aquí nuestro agradecimiento).